Son las mujeres las que llevan la antorcha de las políticas de inclusión en la República Dominicana y de los principales programas de atención a personas en situación de vulnerabilidad. Podemos mencionar a Gloria Reyes, directora general de Progresando con Solidaridad. Una mujer altamente preparada para ejercer exitosamente la función que se le ha confiado.
En este artículo haré un especial énfasis en el Programa Progresando con Solidaridad, Prosoli, como también se le llama. Cuando mencionamos la palabra ‘solidaridad’ el colectivo piensa automáticamente en un plástico, de forma rectangular y de color verde, con el que vas al colmado o al supermercado cada quincena. Los más críticos van mucho más allá sobre lo que representa la ‘tarjeta solidaridad’ en la República Dominicana.
Antes de entrar en materia, debemos entender que la opinión de la sociedad ejerce una gran influencia sobre las políticas públicas. Burstein (2003) identificó en su investigación que el impacto de la opinión pública es sustancial en las políticas públicas. Esto quiere decir que una gran parte de los esfuerzos de los que hacen políticas públicas se orienta a la concertación de una opinión en el público que viabilice la implementación y el éxito de las iniciativas.
¿Qué pasa con Prosoli?
Lamentablemente, en el transcurrir de los años, Progresando con Solidaridad fue encapsulado como ‘la tarjeta’ y, el público, conoce un solo elemento de los siete componentes del programa que son: identificación, salud integral, educación, formación humana y conciencia ciudadana, seguridad alimentaria, nutrición y generación de ingresos, habitabilidad y protección del medioambiente, y acceso a las tecnologías de la información y comunicación. Se trata de un programa bien pensado y que con esta nueva gestión alcanzará los objetivos propuestos.
¿Pero qué es Prosoli?
En otras palabras, Prosoli es más que una tarjeta. Prosoli es el principal programa de asistencia social de la República Dominicana que lucha contra la pobreza multidimensional. Cuenta con estrictos mecanismos para el seguimiento y control de las actividades y procesos. Conecta a los beneficiarios del programa con servicios esenciales como la salud y la educación, la capacitación para el trabajo, el desarrollo de destrezas, el apoyo para la inserción laboral, y el emprendimiento. Estos criterios van enlazados con la Estrategia Nacional de Desarrollo y los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Es decir, la pobreza ya no es definida únicamente por el nivel o la ausencia de cierto monto de ingresos en los hogares, ahora es vista con mayor amplitud y abarca el acceso a la salud, a la educación, y se mide el nivel de calidad de vida. Se busca combatir las raíces de la desigualdad social y romper con la pobreza intergeneracional.
¿Cuál es la visión de Gloria Reyes para Prosoli?
En la actualidad, se puede resumir en robustecer la capacidad de respuesta de Prosoli frente a las secuelas socioeconómicas que ha dejado la pandemia. Puntualmente, el apoyo a los jóvenes por medio de programas de capacitación e inserción laboral será de gran beneficio para este sector que representa poco más del 30% del total de la población de la República Dominicana. El fomento a la agricultura familiar como una forma de fortalecer las capacidades de la comunidad para la producción agrícola y replicar dichas técnicas en otras partes. El comercio solidario y el desarrollo de destrezas también están en la agenda de la señora directora.
El nuevo enfoque de las políticas de protección social del gobierno del cambio busca egresar y/o graduar a la gente que se beneficia de estos programas. Es decir, no se pretende perpetuar la pobreza sino ayudar a que la población pueda permanentemente elevar su calidad de vida.
¿Cuál es mi línea de fondo?
El trabajo que realizan mujeres como Raquel Arbaje, Raquel Peña, Dilia Leticia Jorge, Mayra Jiménez, y Gloria Reyes debe servirnos de ejemplo y de inspiración para todos los dominicanos y las dominicanas. Son las mujeres las que lideran la carrera en la lucha hacia la equidad y la inclusión social en la República Dominicana. El reto histórico que enfrentamos, nos invita a ser ciudadanos y ciudadanas responsables para que juntos superemos los desafíos del presente.
Referencias
Burstein, P. (2003). The impact of public opinion on public policy: A review and an agenda. Political research quarterly, 56(1), 29-40.
República Dominicana (2012). Ley Orgánica de la Estrategia Nacional de Desarrollo de la República Dominicana 2030. Santo Domingo, República Dominicana.
Comente esta publicación