Un año y seis meses antes del final de su régimen dictatorial Rafael Trujillo ordenó asesinar a las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal.
Las Mirabal regresaban a la comunidad de Salcedo desde la cárcel de Puerto Plata donde guardaban prisión sus esposos Pedro González, Manuel Aurelio Tavárez Justo y Leandro Guzmán.
El crimen no lo ejecutaron el 18 ni el 22 porque viajaban con niños, pero el 25 de noviembre las mataron a junto al chofer Rufino de la Cruz quien conducía el jeep propiedad del señor René Bournigal amigo de la familia Mirabal Reyes. Era el año 1960, es decir, en este 2020 se cumplieron 60 años horripilante suceso.
La repercusión de ese crimen dio origen a que se declarara el 25 de noviembre como Día de la Erradicación de la Violencia contra la mujer.
Es el 25 de noviembre de 1981 cuando se realiza el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe fijando ese día para la conciencia y sensibilización acerca de la violencia contra las mujeres en conmemoración de la muerte de las hermanas Mirabal.
Es en 1993 cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) declaró oficialmente el 25 de noviembre Día Internacional contra la Violencia de Género, que incluye “todo acto que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas, coacción o privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.
Comente esta publicación