Por Fanny Duarte
Siempre habrá un texto literario que contemple la realidad de una sociedad, sin ser interrumpida por ningún lapso que impida su reflejo ante la misma. Son muchos los ataques visualizados a través del lenguaje metafórico, es por esto por lo que, este arte transcenderá y será acogido como niño en el regazo de su madre. Cada territorio está marcado por cicatrices que sangran con solo escuchar fecha o nombre. La isla dominicana no está lejos de haber sido atacada, acorralada o dictada por gente de sangre fría. Es aquí donde muchos ven como refugio un papiro con su pluma, esto significa que toda obra tiene logística humana, citada en una trayectoria universal, dirigida a un lector en específico.
Marcio Veloz Maggiolo realiza una visión o proyección social en su obra “Los ángeles de hueso”, y en ella, es pertinente destacar que tanto el tema como el texto se concatena ya que la secuencia de la aparición de los actantes en la habitación es lo que hace alusión a unos ángeles encarnados por nuestro personaje principal estando en un mundo onírico recostado en su almohada de plumas, pero nunca fuera de su realidad.
Maggiolo juega con diversas apariciones, que revelan una sociedad en detrimento:
- Farina representa la lucha incansable de obtener algo que por ley o naturaleza le es otorgado, pero al darse cuenta de que todo fue falsa alarma, decide echarse al vacío.
- Juan: uno de los tantos héroes que quería el bienestar social, muere acribillado como muchos de aquel entonces.
- 1963 es el punto de arranque para buscar el contexto histórico. Es en esta fecha, cuando un ser excepcional caracterizado por múltiples facetas nunca vistas en los gobiernos, quién marcó un crucial momento rompiendo con los paradigmas y protocolos establecidos por una escala judicial y su gabinete, es abusado del poder arremetiendo contra él un golpe de estado.
Es esta obra que Maggiolo utiliza como trofeo vivo para que hoy podamos degustar de tan suculenta historia. Sus producciones representan un hito de la decadente fórmula postulada en nuestro país en ese momento, dando auge descriptivo a los modos circunstanciales. “En Los ángeles de hueso, la tragedia de Farina gira como una hélice, se mezcla con Nexus. El apelativo tragedia confiere a esta obra una singular narrativa sobre lo elegíaco. Juan Ciprián, el protagonista de esta novela, miembro de un cuerpo de expedicionarios, enfrentará junto a otros, a sangre y fuego, las huestes trujillistas que lo esperarán pacientemente, y allá, en esa gran pluralidad surgirá un tétrico desenlace”. (Listín Diario, 2018). Es un enfoque desarrollado que conecta cada una de estas experiencias, haciendo énfasis a una realidad social, prolongada en un estado de tiempo.
De manera decodificada el autor refleja que todo lo escrito es un producto de una dinámica social: “El viento de la cordillera no es un turista y esto lo saben los agentes de la CIA que le negaron la entrada a Juan en el aeropuerto de Nueva York, en 1963. Y esto lo saben los periodistas que dijeron al mundo que las tropas de Manaclas murieron peleando” (pág. 135). Estos hallazgos dan al lector un ancla para identificar a qué contexto se refiere y así poder adentrarse en el viaje de la lectura. Un viaje que trae a colación una era de triunvirato, de usurpación, arropado por el sueño de protección, revueltos de imaginaciones, siendo este un escudo para la solución del mundo circundante: “Yo me he arrinconado, le tengo tanto miedo a la gente, a los actores, a los animales, que no puedo salir de mi casa sin hacer un esfuerzo… Además, hay policías, y niñas estropeadas, y amigos de mi padre que se suicidan, y mujeres destrozadas por los tiburones” (pág. 76).
Para concluir, es Maggiolo un excelso escritor contemporáneo, no cabe duda de que utiliza su puñal para denotar todo cuanto alrededor existe haciendo verdadero lo que la misma sociología describe: “La obra literaria es histórica, tiene un tiempo y un espacio; es un producto social” (Ferreras, Pág. 24), es por tanto que, este autor utiliza este escrito para hacer denotar todo cuando ocurría en esa época, resaltando o demostrando a través de cada línea que está delimitando, trasladándote a esa época, haciendo un paralelismo entre el mundo circúndate y los procesos que se presentan en su vida, porque la obra literaria no solo es arte, es un reflejo de un contexto determinado.
Referencias bibliográficas
Maggiolo, M (2018). Los ángeles de hueso (Santo Domingo). Recuperado de: http://agn.gob.do/phocadownload/libros/345-LaVidaNoTieneNombre-web.pdf
Ferreras, J. (1998). Fundamento de la sociología de la literatura.
Listín Diario. (2018). AGN reedita obras de Marcio Veloz Maggiolo, recuperado de: https://listindiario.com/ventana/2018/10/20/538256/agn-reedita-obras-de-marcio-veloz-maggiolo
Comente esta publicación