Vivimos en un mundo que celebra la vida sin importar la raza, etnia o nación y donde casi todas las culturas reconocen el amor de una madre por sus crías como algo muy especial, la oportunidad de tener hijos para algunas culturas convierte a las mujeres en motivo de orgullo y gran felicidad, aun más cuando se convierte en madre.
Pero qué pasa cuando el anhelo materno de tener a un hijo se convierte en una pesadilla emocional llamada depresión post parto o DPP, una experiencia emocional, llena de desconcierto, decepción, rechazo y dolor emocional, que hace que cuestiones tus sentimientos y toda la gestión emocional de la madre e incluso del sistema familiar.
La depresión post parto es un trastorno que pone a prueba el amor materno y ocurre justo luego del nacimiento del bebe, de forma inesperada. Su sintomatología es muy variada y tan fuerte que puede quebrar la estabilidad emocional de la madre llegando a afectar el proceso de vinculación con su bebe.
Es una forma de depresión más común de lo que pensamos, pero de la que se habla muy poco. Sus principales síntomas son: episodios prolongados de tristeza, falta de energía, ansiedad, debilidad, insomnio, cambios alimenticios, pérdida de apetito, miedo, culpa, desánimo, cansancio, incapacidad de cuidar de sí misma y del bebe. Llanto recurrente y en ocasiones deseos de morir. (intención suicida).
Muchas mujeres que están experimentando o han vivido una depresión post parto se preguntan ¿Qué pasó con el amor expectante por mi bebe? ¿Cómo es que ahora se convierte en rechazo, tristeza, sensación de pesar?, ¿Dónde se fue la mujer que estaba feliz de planificar la maternidad, la decoración del cuarto del bebe, la que anhelaba ver las ropas y contaba los días para el Baby Shower y otras actividades relacionadas al nacimiento del bebe? ¿Cómo pasé de amar a rechazar lo que amaba y ¿Qué clase de madre soy sino puedo amar a mi hijo? Esta y otras preguntas
cada vez es más común.
Las causas de este trastorno son varias y van desde problemas hormonales, tiroides y problemas emocionales como el manejo de la presión por la responsabilidad, independientemente de la causa este es un trastorno importante y para el cual se debe buscar ayuda: médica, psicológica y psiquiátrica.
Dentro de la estela de síntomas emocionales las manifestaciones sintomáticas son muchas dentro de las más características se encuentran la tristeza y el miedo excesivo, matizados por el sentimiento de culpa y el desgaste emocional, los episodios histéricos y expresiones de frustración y de ira que impactan a todo el sistema familiar y que en ocasiones puede generar conflictos emocionales fuertes con la pareja y la familia de origen que sino son tratados a tiempo pueden destruir el matrimonio y no solo a la paciente como tal…
Muchas mujeres tienen miedo de hablar de sus sentimientos de rechazo a su bebe y de su sensación de incapacidad personal por miedo a ser rechazadas y juzgadas, pero este tipo de depresión no es un juego, es un problema real, sus secuelas emocionales, sino se tratan pueden afectar la vinculación madre- hijo durante toda la vida.
Mis recomendaciones finales:
- Documéntate sobre el tema de la depresión post parto, lee, investiga.
- Si padeces estos síntomas, no los ignores, es importante buscar ayuda, el tratamiento psiquiátrico y psicológico a tiempo puede hacer la diferencia.
- Si eres cónyuge, familiar o amigo de alguien que está experimentado estos síntomas por favor no la juzgues, recuerda que ella no eligió experimentar ese dolor emocional, ella también es vulnerable y necesita tu apoyo.