El analfabetismo es un problema global que afecta a gran parte de la población del planeta tierra. En República Dominicana, según la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR) 2016, “El 7.7% de la población dominicana de quince años y más estaba en condición de analfabetismo”. Estudios posteriores “Revelan que el nivel de analfabetismo de los jefes de hogar encuestados […] se mantiene en 12.83%” (SIUBEN, 2021).
La realidad mostrada pone de manifiesto un avance importante en la alfabetización en la población dominicana. Sin embargo, en 2012, “Según el economista Miguel Ceara Hatton, en el país el 25 por ciento de la población -era- analfabeta funcional”. Los analfabetas funcionales “Son aquellas personas incapaces de aplicar los conocimientos de lectura y escritura en la vida cotidiana”. Son aquellas personas que, aún habiendo recibido la instrucción formal, no han podido crear la competencia de interpretar o interiorizar el contenido leído.
Representa un grave problema social el analfabetismo funcional, este torpedea el avance del individuo y de su entorno. En el ámbito laboral, por ejemplo, resulta complicado para quienes deben manejarse con el tipo de personas que presentan esas deficiencias, dado que hacen difícil la comunicación efectiva cayendo en malos entendidos. Máxime cuando el analfabeta funcional no reconoce su deficiencia.
Como es sabido, PISA “Evalúa la capacidad para recuperar información, interpretar un texto y reflexionar sobre su contenido”; y es al recibir estas pruebas estandarizadas que ha quedado plasmado el déficit interpretativo en el cual se encuentra el estudiantado dominicano.
Para el 2019, los resultados de la prueba PISA, mostraron que “Los resultados del año 2018, significaban un retroceso en torno a la medición del 2015: en el área de lectura, por ejemplo, los estudiantes obtuvieron 16 puntos menos. Esto implicó que cayeran tres posiciones porque en el 2015 quedaron en el lugar 66 entre 70 países”.
Para las autoridades educativas del país representa un reto reducir esta lamentable situación y es por ello que el nuevo ministro de Educación, Ángel Hernández, ha propuesto “Que las prioridades en la política educativa de la República Dominicana deben garantizar que los niños aprendan a leer y escribir bien en los grados de primero a cuarto de primaria”.
Ante la pregunta: ¿Qué relación hay entre analfabetismo y analfabetismo funcional y que se puede hacer para superarlos? Tanto docentes preuniversitarios como universitarios, plantean que “Ambos conceptos remiten a la incapacidad… a la poca resolución de problemas … ambos son aspectos latentes en nuestro país … pues aunque se dice que la tasa de analfabetismo a bajado .. nuestros estudiantes en su mayoría son analfabetos funcionales, debido a que decodifican las palabras pero no son capaces de realizar acciones profundas y muy a pesar de que la enseñanza es con un enfoque con base en las competencias … en ellos no se observan dichas competencias…”
Agregan que, “Como docentes, una de las recomendaciones es asumir el enfoque por competencias a plenitud… apropiarse de estrategias que hagan a nuestros estudiantes más capaces…. Llevar el proceso partiendo de sus necesidades y realidades …. Creando conciencia en los estudiantes qué y cómo aplicar lo aprendido… convirtiéndonos en docentes competentes… motivando el proceso en pro de una enseñanza para la vida… para la resolución de problemas…”
Partiendo de que “La meta 4.6 del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) No. 4 “Educación de calidad” demanda que, de aquí al 2030, todos los jóvenes, y un considerable porcentaje de adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados” (ONE, 2019), es un imperativo social la creación de nuevas iniciativas educacionales para enfrentar el analfabetismo funcional y el analfabetismo en sí. Se espera que, tanto la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) como el Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) elaboren y apliquen programas eficaces que coadyuven a la superación del analfabetismo y el analfabetismo funcional. Más cuando es un posibilidad real y salvable la condición de analfabeta y analfabetismo funcional.