Valientes desde sus orígenes
Desde tiempos inmemoriales, los habitantes de nuestra región han demostrado un espíritu valeroso e indomable. En la edición anterior les compartimos que desde la época precolombina los nativos de la zona, conocidos como ciguayos o macoriges, se diferenciaban de los taínos -entre otras cosas- por sus flechas con puntas envenenadas y fueron de los primeros nativos en rebelarse contra los colonizadores.
Pues les cuento que la valentía de los lugareños no se limitó a estas fechas, y en esta edición les traigo datos históricos que documentan la participación de francomacorisanos en las gestas independentista, de la restauración y durante la ocupación norteamericana de principios del siglo 20.
Participación de francomacorisanos en la gesta independentista
1844- Durante los 22 años que precedieron a la independencia nacional, toda la isla de La Española estuvo bajo el dominio de Haití, sin embargo en Febrero de 1843, Jean Pierre Boyer, el presidente de Haití que había liderado la unión de las dos naciones en 1822, fue destituido por la élite de la época liderada entre otros por Charles Rivière-Hérard quien asumió la presidencia de Haití en abril del 1843.
Ya para esa fecha había descontento entre los habitantes de la parte de Santo Domingo, la cual estaba cansada de pagar altos impuestos establecidos por Boyer para pagar la deuda que Francia le hizo firmar a Haití como “indemnización” por haberse independizado de Francia en 1804.
Recordemos que La Trinitaria había sido fundada en 1838 por Juan Pablo Duarte, quien también formó La Dramática y la Filantrópica, unas organizaciones más visibles que se dedicaban a presentar obras de teatro con temas separatistas.
Rivière-Herard, en su visita a la parte Este, hoy República Dominicana, tomó numerosos prisioneros entre los dominicanos señalados como simpatizantes de la separación de Haití. Esta comunidad de San Francisco de Macorís fue una de las que más sufrieron estas acciones del nuevo presidente haitiano. En ese entonces fueron hechos prisioneros el presbítero Salvador de Peña, y los señores Manuel Castillo y Alvarez (Padre),José de Peña, Idelfonso Mella, Juan Bautista Ariza, Baltazar Paulino, Alejo Jerez y Esteban de Aza.
En Diciembre del año 1843 regresaron a esta población y todos ellos, han participado en la proclamación de la independencia.
La proclamación de la independencia en SFM

El pronunciamiento tuvo lugar en horas de la mañana, a instancias del general Manuel María Castillo y Alvarez y de sus compañeros de prisión.
La separación de Haití fue proclamada en la puerta de la Misericordia luego del trabucazo dado por el patricio Matías Ramón Mella en la madrugada del día 27 de febrero de 1844 y por el enhestamiento de la bandera tricolor en la puerta de El Conde por el patricio Francisco del Rosario. Inmediatamente después de proclamada, se procedió a abrir un registro en la municipalidad con el fin de anotar el juramento de fidelidad a la patria y la bandera, de todos los patriotas.
Batalla del 19 de marzo de 1844 (Azua).
El fin a la ocupación haitiana tuvo buena acogida en los residentes de la ciudad de Santo Domingo. Como respuesta, Charles Rivière-Hérard encabezó desde Haití una invasión que fue sofocada por el general Pedro Santana, secundado por el general Antonio Duvergé en la batalla del 19 de marzo de 1844 en Azua, donde el Patricio Francisco del Rosario Sanchéz dió su vida por la Patria.
Quedaron en el campo más de 1,000 haitianos muertos, mientras que los dominicanos solo sufrieron 2 muertos y 3 heridos.
Filiberto Cruz Sánchez en su libro Historia Colonial Dominicana (2016), plantea que “Tan pronto Santana anunció la rendición de la bandera dominicana, se escucharon las voces de protesta y los silbidos de las armas que desmentían al déspota. Los dominicanos debemos luchar día a día para no ser privados de nuestra libertad, para hacer valer la identidad de nuestra nación y lograr que permanezca “libre de potencia extranjera” como lo iniciaron en su momento grandes héroes dominicanos.
El triunfo dominicano, alcanzado en la Batalla del 30 de marzo del 1844, escenificada en Santiago, consolidó la determinación de pelear por el sostenimiento de la Independencia Nacional, proclamada la noche del 27 de febrero del mismo año.

La nueva derrota sufrida por las huestes haitianas en marzo fue recibida con júbilo en la parte este de la isla, luego de que las manadas criollas, comandadas por el general José María Imbert, resistieran cinco ataques, por dos flancos, en los que los invasores tuvieron unas 600 bajas y una mayor cantidad de heridos. No obstante, los nativos no contaron pérdidas. .
San Francisco de Macorís en la Guerra de la Restauración (1863-1865) Esta guerra fue llevada a cabo entre rebeldes dominicanos separatistas y las fuerzas españolas de Santo Domingo.
En la villa de San Francisco de Macorís un puñado de patriotas al mando de Olegario Tenares se amotinó en la plaza pública bajo las consignas de “¡Abajo España!” “¡Viva la República Dominicana!”. Para poder izar la bandera española, el oficial encargado de la plaza ordenó disparar a los enardecidos revoltosos”.
Esta protesta en contra de la proclamación hecha por el General Entreguista fue un ejemplo de dignidad y lealtad a la patria por parte de los francomacorisanos.
Al producirse el estallido de la guerra restauradora en el Cerro de Capotillo el 16 de agosto de 1863, quedó evidenciado el nacionalismo de este pueblo.
Es con la proclamación de la revolución del 3 de septiembre del mismo año, que se logra la rendición del general Juan E. Ariza, comandante de la fuerza de ocupación y se dispusieron a partir a la línea noroeste para apoyar a los restauradores.
Roberto Santos Hernández en su libro Biblia y el Talmud de San Francisco: Diacronía y Sincronía de la provincia Duarte (2001) Sostiene que “para la guerra restauradora los francomacorisanos aportaron armas,soldados, alimentos, dinero y pertrechos de guerra”.
La Guerra de la Restauración (1863-1865), fue un notable aporte de este valiente pueblo para el restablecimiento de la nacionalidad, además de esa contribución muchos hombres de San Francisco de Macorís combatieron en contra del ejército español, entre los más destacaron tenemos a Manuel María Castillo Medrano, Olegario Tenares, Cayetano Germosén.
También distintos sectores populares se movilizaron tras el liderazgo de varios dominicanos valerosos como fueron Santiago Rodríguez, José Antonio Salcedo, Gaspar Polanco y Gregorio Luperón, Ulises Francisco Espaillat, Benigno Filomeno de Rojas, Benito Monción, Federico de Jesús García, José María Cabral, Lucas Evangelista de Peña, Máximo Grullón, Pedro Antonio Pimentel, Pedro y Ricardo Curiel también destacaron en la lucha.
Al finalizar cabe resaltar que, la restauración de la independencia fue la gesta en la que los dominicanos ratificaron su férrea voluntad de ser una nación libre de toda dominación extranjera y se demostró el amor de los francomacorisanos por la patria se lleva en la sangre, por lo que cada vez que la nación está en peligro estarán dispuestos a defenderla
Ocupación estadounidense de la República Dominicana (1916-1924)
La primera ocupación estadounidense de la República Dominicana. Se produjo entre el 13 de mayo de 1916 – al 27 de diciembre de 1924.
El 13 de mayo de 1916, el contraalmirante William Banks Caperton obligó al secretario de Guerra de la República Dominicana Desiderio Arias, quien había ocupado el cargo durante el gobierno de Juan Isidro Jiménes Pereyra, a abandonar Santo Domingo bajo la amenaza de realizar un bombardeo naval a la ciudad.
El primer enfrentamiento importante se produjo el 27 de junio de 1916, en Las Trincheras, una posición defensiva utilizada durante mucho tiempo por los ejércitos revolucionarios.
Los infantes de marina utilizaron artillería de campaña para bombardear las trincheras, ametralladoras colocadas detrás de las tropas para sofocar el fuego de los rifles de los rebeldes, y luego rápidos ataques de bayoneta para expulsar a los rebeldes de las trincheras.
Dominicana en noviembre, Estados Unidos impuso un gobierno militar al mando del contralmirante Harry Shepard Knapp. Se registra que uno de los primeros combates en la ciudad de Santiago ocurrió el 30 de noviembre de 1916, en el que murió el general Nicomedes Ventura, quien sacrificó su vida en defensa de la soberanía de la República Dominicana.
Un enfrentamiento mayor ocurrió el 3 de julio, en La Barranquita, cuando 80 dominicanos cavaron trincheras en dos colinas que bloqueaban el paso a Santiago y mantuvieron el fuego de un solo tiro contra las armas automáticas de los marines antes de que los marines los expulsaran.
Batalla desde la Fortaleza San Francisco Macorís con los Marines
En ese mismo orden, en San Francisco de Macorís, el gobernador Manuel de Jesús Pérez Sosa y 300 valiente hombre que se encontraba en la fortaleza de San Francisco de Macoris se enfrentaron contra los marines que eran dirigidos por el mayor Ernest Williams Durante la noche del 29 de noviembre, el teniente Williams junto con doce infantes de marina se acercaron lo más posible a la entrada del fuerte sin despertar sospecha. A una señal del teniente Williams, los marines corrieron hacia la puerta abierta. Los Macorisanos, tomados por sorpresa, no pudieron cerrar la puerta.
No obstante, los rebeldes pudieron soltarse con una descarga desde el fuerte que derribó a ocho de los marines en su carrera hacia la puerta. Williams y los cuatro hombres restantes se abrieron paso a través de la entrada, disparando sus armas cuando irrumpieron en el fuerte. Después de un feroz tiroteo de diez minutos, el fuerte quedó asegurado y la pelea terminó. Durante la batalla unos doscientos seguidores de Pérez lograron escapar del fuerte, pero otros cien se vieron obligados a rendirse dentro de la fortaleza. Ocho de los doce infantes de marina estadounidenses resultaron heridos durante la batalla. No hubo muerte,Este enfrentamiento fue la última resistencia organizada que encontró el 4to. Regimiento de Infantería de la Marina en República Dominicana, aunque durante algún tiempo continuaron ocurriendo pequeñas acciones de patrulla en contra de los Gavilleros (que eran grupos de resistencia a los invasores) eran torturados sin piedad por los marines.
RETIRADA de los Marines En junio de 1921, representantes de Estados Unidos presentaron una propuesta de retirada, conocida como el Plan Harding que abogaba por la ratificación dominicana de todos los actos del gobierno militar, la aprobación de un préstamo estadounidense de 2,5 millones de dólares para obras públicas y otros gastos.
La aceptación de los oficiales de la policía creada por los estadounidenses o Guardia Nacional y la celebración de elecciones bajo la supervisión de los Estados Unidos.
El gobernador estadounidense pretendía formar un nuevo Gobierno para ceder el poder cuando sus fuerzas abandonasen el país mediante una serie de votaciones.
En las elecciones presidenciales del 15 de marzo de 1924, Horacio Vásquez Lajara, un antiguo aliado y colaborador de los Estados Unidos, derrotó a Peynado fácilmente.
Tras las elecciones, el nuevo Gobierno provisional Horacio Vásquez Lajara tomó posesión el 21 de octubre.
La retirada de las fuerzas estadounidenses comenzó en junio de ese año 1924 y concluyó en 27 diciembre de ese mismo año.
Cuando se retiraron las fuerzas estadounidenses en 1924, 144 infantes de marina habían muerto en acción. Los dominicanos sufrieron 950 bajas entre muertos y heridos.
https://es.wikipedia.orgwikiOcupaci%C3%B3n_estadounidense_de_la_Rep%C3%BAblica_Dominicana_(1916-1924)