La Coordinadora Nacional de Cacaocultores Dominicanos (CONACADO) y la Universidad Nacional Evangélica (UNEV) han firmado un convenio de colaboración en el cual se apoyará la generación y transferencia tecnológica de los sistemas agroforestales orgánicos para multiplicar el rendimiento del cacao orgánico por tarea en el país.
El acuerdo no solo aumentará el cultivo de cacao dominicano libre de químicos, sino que también mejorará los ingresos de más de 10 mil productores de este producto.
Se espera que, a través de esta colaboración, en la cual la UNEV se compromete con el apoyo científico, pedagógico y tecnológico, las comunidades de cacaocultores dominicanos realicen una transición agroecológica de sus fincas que les permita enfrentar las rigurosas demandas de las instituciones internacionales calificadoras de los diferentes mercados para los cuales se exporta el cacao dominicano.
De manera simultánea, se logrará la transformación digital de una gran parte de la producción de este cultivo en el país, lo que incrementará los controles de calidad de las producciones, la eficiencia en la competitividad con respecto a otros mercados, la dinámica en todas las cadenas de valor de la producción y la eficientización de las experiencias productivas del cacaocultor de Quisqueya.
El Dr. Juan Guerrero Ávila, rector de la UNEV, externó que la universidad que dirige se ha caracterizado por ser una academia que promueve la agricultura de precisión, la agricultura 4.0.
«Ese es uno de los objetivos, ayudar a que la producción de cacao sea tecnológica», y su importancia fundamental es que en los tiempos en que vivimos, debemos aprovechar que los jóvenes tienen tendencia a usar la tecnología, y este tipo de convenio permite que los campesinos jóvenes vean, en la producción agrícola, un medio de sobrevivencia», resaltó Guerrero Ávila.
Por su parte, el director ejecutivo de CONACADO, Isidoro de la Rosa, dijo que el asesoramiento que les está facilitando la Universidad Evangélica en materia tecnológica es la oportunidad que debe ser aprovechada por el sector cacaotalero dominicano para mejorar e introducir los avances a la producción del cacao orgánico.
«Con esto se acompañará a los productores, a los más expertos y más jóvenes, para que, junto a la UNEV, podamos aplicar la más alta tecnología en la producción de cacao y así mantener la primicia del cacao orgánico dominicano en el mercado internacional», puntualizó de la Rosa.
Impacto ambiental
Desde el punto de vista ambiental, el hecho de cambiar la forma convencional de atender el cultivo del cacao dominicano a una manera agroecológica permitirá que los sustratos o suelos donde se realizan estas producciones se vean menos impactados por los agroquímicos, por lo que las aguas que subyacen en estas zonas geográficas se verán menos afectadas, lográndose así una mayor recuperación de la vida microbiológica.
Al mismo tiempo, las fincas registrarán menos huellas de carbono debido al aumento poblacional de la vegetación, que atrapará este elemento químico devolviéndolo a la tierra y disminuyendo su presencia en nuestra atmósfera.
Obviamente, al reducir el impacto negativo al medio ambiente, el área de la salud también se ve beneficiada, lograr la disminución de enfermedades degenerativas en los seres humanos.
Impacto social
Este acuerdo, no solo tiene un impacto a nivel económico para mejorar la vida de los hombres y mujeres que se dedican al cultivo de este rubro, además tendrá un alcance positivo en la parte social, debido a que los esfuerzos mancomunados de ambas instituciones tendrán como resultado, un realce cognitivo de las familias productoras en el manejo agroecológico de los cultivos.
Datos relevantes sobre el cacao en RD
El cacao, es un cultivo clave que mantiene la República Dominicana como uno de los países líderes en la exportación de productos orgánicos en el mundo.
La capacidad de República Dominicana para su cultivo se puso de manifiesto cuando las exportaciones de ese producto alcanzaron los US$261 millones en 2015. Actualmente RD es líder mundial de cacao orgánico, con un 60% del volumen de exportación.
En la última década las exportaciones de cacao han crecido en el país en un 322% y se apunta a que esa tendencia del comportamiento de las exportaciones para este cultivo se mantendrá.
En el país el promedio de la productividad es de medio quintal de cacao por tarea; no obstante, un pequeño grupo de productores, equivalentes al 5% sobrepasan ese límite promedio de producción.
Sin embargo, República Dominicana fue incluida en el selecto grupo de 15 países del mundo reconocidos como productores de cacao gourmet.