Por Sagunto Martínez
El cierre de la frontera entre República Dominicana y Haití, anunciado por el presidente dominicano Luis Abinader el 14 de septiembre de 2023, ha agravado la situación legal y migratoria de los haitianos en el país.
La ley de inmigración de la República Dominicana, Ley No. 285-04, establece que los extranjeros que deseen ingresar al país deben obtener una visa de acuerdo con las disposiciones legales sobre la materia. La ley también establece que el gobierno dominicano puede negociar y establecer acuerdos bilaterales y multilaterales con otros países en materia migratoria.
En 1999, la República Dominicana y Haití firmaron un protocolo de entendimiento sobre los mecanismos de repatriación. Este protocolo establece un marco para la repatriación de nacionales haitianos que se encuentran en situación irregular en la República Dominicana.
El cierre de la frontera entre República Dominicana y Haití ha afectado la aplicación de la ley de inmigración y del protocolo de entendimiento. El cierre de la frontera ha impedido que los haitianos que tienen un estatus migratorio regular en la República Dominicana puedan ingresar al país. Además, el cierre de la frontera ha dificultado la repatriación de haitianos que se encuentran en situación irregular en la República Dominicana.
Para abordar el problema de la inmigración haitiana en la República Dominicana, es necesario que el gobierno dominicano y el gobierno haitiano trabajen juntos para mejorar la aplicación de la ley de inmigración y del protocolo de entendimiento.
Haití es un país que se encuentra en una situación de crisis desde hace décadas. El país es considerado un estado fallido, es decir, un Estado que no tiene el control efectivo de su territorio y que no puede proporcionar servicios básicos a su población.
Las causas de la crisis haitiana son complejas y multifactoriales. Entre ellas se encuentran:
La pobreza y la desigualdad: Haití es uno de los países más pobres del mundo. La desigualdad es muy alta, con una pequeña élite que concentra la riqueza y la mayoría de la población que vive en la pobreza.
La inestabilidad política: Haití ha tenido una historia de inestabilidad política, con frecuentes golpes de Estado y gobiernos autoritarios.
La corrupción: La corrupción es generalizada en Haití, lo que dificulta la inversión y el desarrollo económico.
Los desastres naturales: Haití ha sido golpeado por varios desastres naturales, como terremotos, huracanes e inundaciones. Estos desastres han causado grandes daños materiales y humanos.
La crisis haitiana ha tenido un impacto negativo en la vida de millones de personas. El país ha experimentado un aumento de la pobreza, la violencia y la migración.
En los últimos años, la comunidad internacional ha intervenido en Haití para intentar abordar la crisis. En 2004, la ONU estableció la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización en Haití (MINUSTAH), que se encargó de mantener la paz y la seguridad en el país. La MINUSTAH se retiró en 2017, pero la ONU mantiene una presencia en Haití a través de la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití (BINUH).
En 2023, la ONU aprobó una nueva misión de seguridad en Haití, liderada por Kenia. La misión tiene como objetivo apoyar a la Policía Nacional de Haití para combatir la violencia de las pandillas.
La intervención de las Naciones Unidas en Haití ha sido controvertida. Algunos críticos sostienen que la ONU ha sido incapaz de resolver la crisis haitiana. Otros sostienen que la ONU ha sido una fuerza positiva en el país, ayudando a estabilizar la situación y proporcionando asistencia humanitaria.
La crisis haitiana es un desafío complejo que requiere un enfoque multidisciplinario. La comunidad internacional debe continuar apoyando a Haití para que el país pueda superar la crisis y construir un futuro mejor para su pueblo.
Por tal razón no hay un entendimiento, un estado que no tiene control sobre su ciudadanos dificultando el cumplimiento de tratados bilaterales entre ambos países y entendimiento sobre la inmigración haitiana.
El autor es licenciado en Derecho