• Ya en 1140 era obligatorio en muchos sitios de Europa el examen médico estatal para poder ejercer la medicina.
• El primer médico que se graduó en el continente americano lo hizo en 1551 en Perú.
• En el antiguo Egipto habían remedios muy curiosos. A los niños que padecían ciertas enfermedades se le hacía tragar un ratoncito entero con todo y piel, lo cual se ha podido saber examinando las momias.
• En los tiempos de Hipócrates creían los médicos que las criaturas varones se concebían en la trompa uterina derecha y las hembras en la izquierda.
• El cirujano francés Dominique-Jean Larrey llegó a ejecutar 200 amputaciones en 24 horas hace unos 200 años, cuando no existía aún la anestesia general.
• En la China antigua los piojos eran considerados como indicio de buena salud, y las lombrices eran útiles para la digestión.
• Ya en el año 931, el califa árabe Af-Muqdadir estableció la obligatoriedad de obtener, mediante examen técnico, un título para la práctica legal de la medicina, la cual se hallaba controlada por el Estado.
• La primera autopsia la practicó Mondino de Luzzi en 1312 en un cadáver femenino.
• Los estudiantes de medicina de la antigua India tenían que tener las siguientes cualidades: ser humanitario, filántropo, con voz muy agradable, lengua fina, nariz y ojos rectos, labios delgados, sin que al hablar descubriese las encías, debía poseer una abundante cabellera.
• La jeringa de émbolo fue inventada en 1883 por Alexander Wood en Inglaterra.
• La pandemia (una rápida difusión de una enfermedad) de gripe de 1918-19 fue la más desastrosa del siglo 20; cobró más de 20 millones de vidas, más que las que cobró la Primera Guerra Mundial de esos mismos días, y que duró cinco años.
• El primer servicio de ambulancia del Nuevo Mundo se estableció en 1869 en el hospital Bellevue de Nueva York.
• En la Roma de comienzos de la Era Cristiana hubo una ley llamada “aquilina” para obligar a los médicos a actuar con responsabilidad. Se castigaba con la pena de muerte o el destierro si el paciente moría por negligencia del médico.
• En la Universidad de París, allá en la Edad Media, en el siglo XII, los estudiantes de medicina tenían que ser solteros obligatoriamente, de lo contrario no podían graduarse.
• La sangría (extracción de sangre con fines de tratamiento) era bastante común en medicina siglos atrás. Una manera de realizarla eran las sanguijuelas, las cuales se les aplicaban al paciente para que le chuparan la sangre (algo completamente indoloro para el paciente). Para la época no se había inventado la jeringuilla. Al paciente se le ponían 5, 10, 20 o más sanguijuelas al mismo tiempo, según su sexo, su edad, su estado de salud y la enfermedad que se quería curar.
• Las bibliotecas universitarias de las facultades de medicina en la Edad Media solían ser paupérrimas. No más de nueve libros poseía la de París en 1395, y entre ellos el más preciado era “El Continente”, del médico árabe Rhasez.
• Sinán fue el primer examinador médico oficial de que se tiene noticia. En 931, en Bagdad, se examinaron por primera vez, por decreto del califa, 860 candidatos temblorosos que ejercían la medicina sin ningún título.
• El término “gonorrea” lo acuñó Galeno en el siglo 2 de la Era Cristiana.
• Los guantes de caucho en medicina los introdujo William S. Halsted en 1890, y no fue para evitar infecciones o complicaciones al paciente o al médico, sino para cubrir las manos de su novia, que era su enfermera ayudante, que padecía de cierta alergia en la piel. Antes de esa fecha se usaban guantes de algodón…o nada!
• Las revistas y periódicos científicos de medicina tuvieron su origen en las “Actas Diurnas” de la antigua Roma. En el siglo VII después de Cristo los chinos publicaban ya la “Peking Gazzette”. ¿Le gustaron estos datos? ¿Le gustaría tener miles y miles de ellos a manos (casi 8 mil), todos juntos en un libro? Cómprese mi libro “7777 Enciclodatos” al rebajado precio de $450 ejemplar. Contácteme en el Centro Médico Dr. Ovalle o en el 809 710 1516.