El ingeniero Rafael Fernández, secretario del consejo directivo de la Fundación Loma Quita Espuela (FLQE), resaltó la importancia de la reserva científica que protege la fundación en la conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible de la provincia Duarte.
Durante una entrevista concedida a EL JAYA, Fernández expresó su gratitud por la oportunidad de compartir la visión y los logros de la Fundación, destacando su impacto en la calidad de vida de las comunidades cercanas a la reserva.
«Para nosotros ha sido una bendición de Dios haber fundado esta institución, porque hemos logrado elevar la calidad de vida no solo en la zona circundante a la Loma, sino en toda la provincia. La Reserva Científica Loma Quita Espuela es el nacimiento de decenas de ríos y arroyos que garantizan el acceso al agua, un recurso vital para la vida», afirmó.
Fernández subrayó que la protección de la reserva no solo impacta en la calidad del aire y la biodiversidad, sino también en el desarrollo agrícola de la región.
«La provincia Duarte ha sido declarada provincia ecoturística, pero sin el desarrollo sostenible de la zona, esa designación perdería sentido. La conservación de nuestros recursos naturales es clave para el futuro del ecoturismo, la agricultura y el suministro de agua potable», explicó.
Además, habló de la importancia de mantener la idea de la construcción de una presa sobre el río Boba, la cual traería múltiples beneficios.
«Este proyecto aseguraría una producción energética de 80 millones de kilovatios-hora por año, además de garantizar el suministro de agua potable a la provincia. Actualmente, el río Jima, que abastece a muchas comunidades, ha disminuido su caudal y, con el impacto del cambio climático, podría volverse insuficiente», advirtió.
La presa también permitiría irrigar más de 200,000 tareas de tierra agrícola, lo que fortalecería la producción de cacao y otros cultivos en la región.
Fernández destacó que la conservación de la reserva también juega un papel clave en la mitigación de fenómenos naturales, como huracanes y sequías.
«El ecosistema de la reserva es un regulador natural contra los efectos del cambio climático. Su conservación ayuda a prevenir desastres ambientales y garantiza la estabilidad hídrica de la región», indicó.
Reconocimiento a Alfonso Moreno Martínez
En su intervención, Fernández recordó la visión del Dr. Alfonso Moreno Martínez, fundador e ideólogo de la Fundación Loma Quita Espuela.
«El Dr. Moreno Martínez tuvo la claridad de ver el futuro de nuestra provincia y trabajó incansablemente desde los años 80 para que esta zona fuera declarada reserva científica. Finalmente, en 1992, se logró consolidar este sueño que hoy beneficia a toda la región», expresó.
La Reserva Científica fue creada mediante el Decreto No. 82 de 1992 que gestiona la Fundación junto con el Ministerio de Medio Ambiente.
Fernández destacó que esta misma planificación de conservación ambiental fue implementada en el campus de la Universidad Católica Nordestana (UCNE). Explicó que, durante su gestión como director de planificación, bajo la dirección del Dr. Rafael Ortega y Monseñor Jesús María de Jesús Moya, se estableció un equilibrio ambiental en cada nueva construcción.
«Cuando se edificaba un nuevo edificio, inevitablemente se talaban algunos árboles, pero por cada uno que se cortaba, se sembraban 100 dentro del campus. Hoy, ese compromiso con la reforestación ha convertido a la UCNE en el bosque más grande de San Francisco de Macorís, demostrando que el desarrollo y la sostenibilidad pueden ir de la mano», señaló.