Nueva York.- Decenas de reconocidos y respetados periodistas dominicanos radicados en esta esta ciudad encuestados por este reportero, coincidieron en apoyar la posición del presidente de la Sociedad Dominicana de Diarios (SDD), Persio Maldonado, sobre la clara y precisa advertencia de que el silencio del presidente Danilo Medina y su negativa a ofrecer declaraciones a periodistas se debe a la falsa creencia de que los medios de comunicación dañan al gobierno.
Agregan los hombres de la prensa en la Metrópoli, que esta declaración del presidente de la SDD, que aglutina a los principales periódicos impresos del país, la hizo mucho antes del presidente Medina hablar a la nación Dominicana este miércoles, y la misma también es aplicable a los funcionarios gubernamentales, porque niegan la posibilidad de tratar los temas del país, como bien lo expresa el también director del periódico El Nuevo Diario.
Valoraron como atinada y certera su proclama de que los medios tienen que abogar por más aplicación de políticas públicas desde el Estado, profundizar la investigación y resolver el problema de los bajos salarios de los periodistas, porque sin medios de comunicación social y sin periodismo no hay sociedad organizada en el mundo. Todo el desarrollo social está vinculado con el periodismo y la comunicación, plantea la SDD.
Especificaron que la constitución dominicana, en su artículo 49, establece que los “medios de información tienen libre acceso a las fuentes noticiosas oficiales y privadas de interés público, de conformidad con la ley, comprendiendo el derecho de buscar, investigar, recibir y difundir información de todo tipo de carácter público”.
Los comunicadores criollos en la urbe recordaron el reciente informe de Freedom House difundido en Washington, dando cuenta que la libertad de prensa en el mundo cayó en 2014 a su nivel más bajo en 15 años, y registró un «declive» generalizado en Latinoamérica, y alerta de que solo el 14 % de la población mundial vive en países con medios de comunicación libres, y en la República Dominicana se vive una prensa “parcialmente libre”.
Además, la Freedom House sostiene que «los periodistas enfrentan presiones de todos los lados, desde gobiernos tratando de controlar los medios e imponer restricciones, a grupos terroristas y bandas criminales que tratan de definir la cobertura, pasando por presiones financieras», remembraron.
Sostienen que la libertad de expresión y de prensa es uno de los derechos fundamentales consagrados por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, pero en la práctica es uno de los más vulnerados o desconocidos en la mayoría de las naciones del planeta, y en muy pocos, esa libertad se encuentra restringida, amenazada o incierta; y lo paradójico del caso es que siendo esta un pilar fundamental de las democracias muchas veces ha perdido su sentido y su valor en regímenes que se dicen tales.
Pusieron como ejemplo, el caso de la mayoría de los países de América Latina, donde supuestos regímenes democráticos, por acción directa y a menudo disfrazada de sesgos legales o por omisión y falta de conciencia, interfieren y debilitan esa libertad de múltiples maneras.
Los periodistas en NY precisan que como defensores de los mejores intereses de la sociedad, también iniciarán, como se lo propone la SDD, campañas para lograr desmontar la actual estructura legal que penaliza el llamado delito de prensa en la Dominicana, ya que es una coerción contra el ejercicio de la libertad de prensa.
Entre los periodistas que apoyan la posición del presidente de la SDD figura en primer orden el autor de esta crónica, los analistas José A. Sierra (CDP), Luís Alfredo Collado (CDP), Román Polanco y Rolando Robles. Asimismo el secretario general de la filial NY del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), Darío Abreu, el presidente del Club de Prensa Hispana en EEUU, Aníbal Paradís, William Jiménez (CDP), ex editor del periódico HOY-NY, y Erasmo Chalas (CDP), entre otros.