José María Pérez es chofer de la ruta Nagua-San Francisco; Pedro Luis Estévez, Villa Riva- San Francisco; y Manuel Martínez Muñoz, Las Guáranas-San Francisco; Héctor Cabrera y Antonio Santana son visitadores a médicos y con frecuencia tienen que viajar a Nagua y demás pueblos de la zona costera.
Esos choferes y conductores tienen en común la queja de las dificultades del tráfico frente a la UASD-Recinto San Francisco de Macorís.
La estrechez de la avenida Manolo Tavárez Justo en su sentidos oeste-este y viceversa (entrada y salida) de la ciudad hacia Nagua, pone en peligro la vida de los estudiantes, cuando salen o se disponen a ingresar masivamente al recinto toreando y desafiando los vehículos para cruzar, lo que obliga a quienes van al volante evitar atropellar a algún alumno y a la vez defenderse de un roce o chocar a otro auto.
Esta peligrosa situación tienen que vivirla diariamente quienes transitan por el lugar pese a que los alumnos tienen un puente peatonal para cruzar de un lado a otro sin exponerse a ser atropellados por un vehículo.
Temor y angustia está generando este caos que se produce principalmente por el cruce masivo de los estudiantes por ambas vías.
También por los choferes del transporte cuando montan o desmontan pasajeros en el área frente al recinto y el estacionamiento de autos en los alrededores.
El problema no es nuevo y lo conocen muy bien dirigentes estudiantiles, autoridades académicas, el director de la Autoridad Metropolitana del Transporte (Amet) y el director de Tránsito del Ayuntamiento Municipal.
En ese sentido, planteada públicamente la situación y para darle seguimiento en procura de contribuir a la solución de esta problemática, EL JAYA entrevistó al estudiante Joel Martínez, máximo dirigente del Frente Estudiantil Amín Abel Hasbum (Felabel), al director de la Amet, Coronel Félix de Jesus Ortega Zorrilla; a la directora de la UASD-Recinto San Francisco, licenciada Carmen Santiago Páez y al director de Tránsito del Ayuntamiento, Ing. Hipólito Lara.
El Coronel Ortega Zorrilla respondió que «la situación del tránsito en la zona próxima a la UASD es caótica, tornándose así principalmente en horas pico durante el día y la noche, es decir, en los cambios de horas de clases; la responsabilidad es de los estudiantes en que cuando salen del recinto deberían cruzar por el puente peatonal, pero no lo usan, y choferes de autobuses que montan y desmontan estudiantes en ambas vías.
Estoy convencido de que una solución inmediata al problema comienza con un programa de concienciación a los alumnos aula por aula promoviendo el uso del puente peatonal, pedirle que colaboren con la universidad; por protección personal y disciplina frente a la ciudadanía» Mientras que Joel Martínez afirma que «nosotros como organización hemos hecho críticas sobre el caos frente al Recinto UASD – San Francisco, pero que la causa es la falta de espacio.
Aquí vienen unas 30 asociaciones de estudiantes de la región, cada una de ellas hasta con 4 minibuses, otras con 3 o con uno, por lo que diario viajan alrededor de 50 autobuses de los pueblos y provincias. Entonces falta espacio para que los autobuses se puedan parquear y tienen que hacerlo en la avenida.
Otros continúan hasta la Universidad Católica Nordestana. En diversas reuniones se ha planteado resolver la situación, para lo cual los dirigentes de las asociaciones tienen que tomar la decisión de que los autobuses dejen a los estudiantes en la parte trasera del recinto.
El desastre se produce porque los estudiantes no utilizan el puente peatonal, viéndose el que transita por esa vía en la necesidad de reducir la velocidad o detenerse para dejar cruzar a los estudiantes o evitar accidentarlos».
El Ing. Hipólito Lara y la licenciada Santiago Paez, coinciden en expresar su preocupación por el caos en el tránsito en las próximidades del recinto universitario.
Soluciones planteadas. Tanto AMET, Ayuntamiento Municipal y FELABEL proponen que se cierre la isleta instalando una malla ciclónica o una pared a una altura que impida cruzar a pie desde el recinto o viceversa para que se vean en la obligación de hacerlo subiendo el puente.
“Le hemos planteado a la autoridades universitarias el cierre de la isleta, tenemos una visión de la seguridad de los estudiantes y de que se trate de resolver el caos que existe en el transporte frente a la UASD, es una realidad que los estudiantes llegan tarde a la universidad por el tapón que se forma desde más allá de La Sirena», afirmó Joel Martínez.
El Ing. Hipólito Lara recordó que: «yo sostuve una reuníón con los dirigentes estudiantiles y la anterior dirección del Recinto para buscar soluciones al problema, pero todo se quedó en el vacío.
«Entonces sugerimos hacer una puerta alterna por la calle Milton Diloné, que está próximo al Comedor Económico; propusimos que ninguna de las guaguas que vienen de los municipios se pararan en el frente, sino que entraran por la calle Milton Diloné, se estacionaran por el parqueo y los estudiantes entraran por la parte de atrás; que se cerrara la puerta del frente y que se abriera una puerta alterna frente al Dispensario Médico, para que todo el que visita la UASD pueda subir por el puente peatonal y entrar directo, pero a nada de eso se le hizo caso.
Propuse también colocar una malla ciclónica en el centro de la isleta para que el estudiante no pueda cruzar la calle». Lara y el dirigente estudiantil Joel Martínez coinciden en opinar que la malla no se ha levantado porque se mueven muchos intereses económicos de los dueños de negocios que operan frente a la entrada frontal.
A pesar de esos supuestos intereses, el Ing. Lara y el Coronel Ortega Zorrilla han sostenido encuentros para tratar el cierre de la isleta y poner fin al caos del tránsito.
La licenciada Santiago Páez dijo que «nosotros aquí en la universidad vivimos y padecemos la situación de caos del tránsito y sabemos que la solución está en que los estudiantes usen el puente peatonal; pero el puente no está en condiciones de ser usado, tiene muchos cables de electricidad, descuidado y estructuralmente con grietas que no dan seguridad a los peatones. De usarse ese puente habría primero que prepararlo, readecuarlo y sobre todo tratar esas grietas.
Si el puente está acondicionado no importa que el estudiantado entre salga por esa puerta para subir al puente. Con relación a los autobuses de las asociaciones estudiantiles, los cuales montan y desmontan estudiantes frente a la puerta principal del Recinto, el Ing. Lara sugiere que estos cuando lleguen desde Tenares, Salcedo, Villa Tapia, Cenoví y esa zona, entren a la Urbanización por la Urbanización Jennifer para que no pasen por el frente de la universidad, y que los que llegan desde Cotuí, Castillo, Pimentel y demás municipios cercanos penetren por la calle Milton Diloné, que se encuentra entre la UASD y el Ministerio de Agricultura, y dejen los estudiantes detrás y no en el frente.
“Hemos buscado solución pero no han querido, prefieren vivir en el caos”, expresó.
El dirigente estudiantil Joel Martínez ha propuesto que se entreguen los terrenos pertenecientes al Ministerio de Agricultura para que se construya un parqueo para los autobuses de los estudiantes, pues cree eso mejoraría en un 100% el tránsito vehicular en la periferia de la universidad, propuesta que es secundada por la maestra Santiago, quien considera que la UASD no puede hacer un parqueo para los autobuses, que eso le corresponde al Ayuntamiento, no obstante manifiesta que si esos terrenos son donados, podría construirse el parqueo y también un edificio administrativo al lado del comedor universitario que está en los terrenos de Agricultura, como también ya están el laboratorio de medicina y el instituto de anatomía que es donde están los cadáveres y los estudiantes de medicina hacen sus prácticas.
El Recinto UASD-San Francisco pronto dará el primer picazo para construir una puerta principal imperial que estará colocada en la entrada de la calle Milton Diloné la cual fue declarada por el Ayuntamiento como calle interna del recinto.
La entrada del frente permanecerá y será readecuada por una puerta en mejores condiciones, más fuerte, pero la calle de acceso del estudiantado a la universidad será esa puerta principal que se construirá de concreto en la boca de la calle, a 25 metros hacia adentro, para dar espacio a que los vehículos puedan dar la vuelta y retirarse; con esto la universidad quedará cerrada y tendrá mayor seguridad, dijo la directora.
Agregó que al construirse la nueva entrada, la dirección del recinto necesitará de una readecuación del tránsito del frente, demandará la construcción de una rotonda que permita girar a los vehículos y también de la colocación de los semáforos correspondientes que indiquen cuando los estudiantes puedan pasar a pie y cuando detenerse en la acera del recinto, “También solicitaremos que el Ayuntamiento coloque pilotillos o reductores de velocidad para que los vehículos reduzcan y de esta forma los estudiantes estén seguros.
Esto contribuiría al ordenamiento del tránsito ya que los autobuses podrán entrar y dar la vuelta dentro de la universidad, aun así consideramos el parqueo es necesario para el estacionamiento de los autobuses.
Con esto, la licenciada Carmen Santiago Páez y el líder estudiantil Joel Martínez plantean la necesidad de cambiar el puente peatonal por otro en la nueva entrada.
Partiendo de las opiniones de los expertos en tránsito los estudiantes deben utilizar el puente peatonal previo readecuamiento por los organismos responsables a reacondicionarlo.
Desde este medio motivamos además a las autoridades a sentarse juntos en la mesa del diálogo y con las propuestas aquí planteadas ejecutar acciones inmediatas que vayan dirigidas a la seguridad de los estudiantes, del transeúnte y sobre todo de que transitar por esa vía no sea motivo de disgusto y que el orden en una de las entradas de la ciudad sea su imagen principal.