• Se reconoce que en Mella la acción y liderazgo fueron características de su praxis. El trabucazo es un ejemplo.
• Discípulo de Duarte y líder del partido Trinitario. Primer partido político de R.D.
• Delegado trinitario para el Cibao. Hizo de San Francisco su centro de operaciones logrando la deposición del comandante de ocupación “Charles Charlot en 1843.
• Lo expuesto le costó la cárcel y destierro hacia Haití cuando Charles Herard recupera el poder de dominación.
• Realiza misión del partido trinitario para coadyuvar en la deposición de Boyer en 1843.
• Miembro de la Junta Central Gubernativa surgida como consecuencia del golpe del 27 de febrero.
• En ausencia de Duarte en 1843 establece acuerdo de unidad de acción con el sector de los afrancesados que encabezaban Buenaventura Báez y Tomás Bobadilla.
• Participación limitada en la batalla de Santiago. (30 de marzo). Crítica…
• Golpe de Estado dirigido por Duarte en junio 1844.
• Sánchez remite a Duarte hacia Santiago. Mella lo proclama presidente de la República. Acto ilegal. Peligro de guerra civil…
• Excomunión del 24 de julio no sólo para Duarte sino para Mella y otros.
• Mella también al exilio.
• Amparo del presidente Manuel Jiménez en 1948.
• Mella en la batalla de Las Carreras.
• Secretario particular de Pedro Santana.
• Secretario de Hacienda en el 1er. gobierno de Buenaventura Báez.
• Ministro plenipotenciario de Pedro Santana en 1853-1854 para diligenciar anexión a la llamada “Madre Patria”.
• Gobernador de La Vega y comandante de Armas en Puerto Plata.
• Enfrentó al gobierno de los Liberales de Santiago (José Desiderio Valverde) al ponerse al servicio de Santana.
• Enfrentó a Santana cuando éste anexa el territorio a España en 1861.
• Se integra al gobierno restaurador. Aporta estrategia de combate.
• Dirige la campaña hacia el Sur Vía-Jarabacoa-Constanza.
• Regresa grave, víctima de Cáncer.
• Duarte lo visita en su lecho en abril del 1864.
• Muere el 4 de junio del 1864.
• Hombre de acción, laborioso, murió pobre, sin fortuna.
El partido trinitario fue fundado, avanzó hasta que fue abortada la República Dominicana, pero desapareció al ser abandonado por sus fundadores algunos de los cuales cerraron filas con los sectores conservadores, con Pedro Santana y Buenaventura Báez.
De ese tiempo a esta parte partidos que han surgido como liberales: El partido Azul, el PRD y el PLD han culminado asumiendo la praxis de los partidos más conservadores. El PRM todavía no tiene historia…
También personas que militaron en la izquierda en nuestra historia reciente exhiben una praxis ultra conservadora.
Hasta figuras conspícuas del partido oficial aprecian indicadores de que se vive una crisis de partidos, en la cual falta democracia, participación y transparencia. En Rep. Dom., de caras a las próximas elecciones en ningún partido, de derecha hasta la llamada izquierda se han llevado a efecto verdaderas convenciones.
En el 200 onomástico del natalicio de Matías Ramón Mella y el 172 de la fundación de la República no solo están en crisis los partidos políticos, también todos los subsistemas infraestructurales y las superestructuras políticas, jurídicas; jurídico-políticas como la justicia, Ministerio público, policía, DNCD, armada, salud, medio ambiente, cultura… En educación escolarizada donde se reconoce más inversión, todavía egresados universitarios accionan y operan ante las sombras al confundirlas con la realidad de las cosas…
Adicionalmente tenemos un sector privado que en alto grado pretende servirse del Estado y una étnia de dirigentes o siervos políticos, muchos de los cuales ingresan como lumpemproletarios y terminan como empresarios. Luego de una especie de ingeniería social producto de la acumulación originaria de capital. En 172 años de vida republicana todo cuanto había sido propiedad estatal es propiedad privada, incluyendo parte de sus bosques, flora y agua.
En el bicentenario del natalicio de Matías Ramón Mella predomina el egoísmo ciudadano, débil ejercicio de vida ciudadana. También cosificación e instrumentalización de grandes potencias. Hemos superado al colonialismo. Pero nos arropa el neocolonialismo. Se desintegra la cohesión social; todos los sistemas se abandonan y propenden a la entropía. Hay quienes se definen como patriotas al depredar la patria.
Dejemos los milagros, las ideas míticas y místicas, porque luego de este proceso electoral, independiente de resultado, a este pueblo le esperan grandes desafíos…
Humildemente percibo que una gran crisis como la que se vivió en 1843 antes de ser abortada la República puede ser positiva para que en medio de ella dejemos un poco de pensar en el YO y ante el riesgo de perderlo todo, demos paso al país de todos: transparente, institucional, seguro, culto, solidario y con calidad de vida material y espiritual.
Para la Refundación de la República, como una misión de toda la sociedad, debemos vivir, estudiar y trabajar. Como sostuvo Bogdan Souchodolski: “El futuro es una realidad que se crea y no una realidad que se espera”, y como dijo hace cien años José Ingenieros “La mayor de las cobardías consiste en callar la verdad para recoger las ventajas que ofrecen la complicidad con la mentira”.