
Para que se trace un nuevo polígono que demarque el área de desarrollo urbano de construcciones verticales como torres y edificios residenciales en la ciudad de San Francisco de Macorís, es necesario que el cabildo disponga crear una inmobiliaria municipal, declaró a EL JAYA un profesional del derecho.
La opinión la externó el licenciado Ezequiel González Corniel quien explicó que debe funcionar un organismo que adjudique los títulos de propiedad a cientos de personas que no tienen documentos del solar donde viven porque son del ayuntamiento y las instituciones financieras no conceden préstamos para levantar edificios de varios niveles en terrenos sin su título que lo acredite como dueño.
González Cornelio quien fue gerente local del Banco del Progreso, dijo que «tengo dos solares en la ciudad pero las entidades crediticias lo primero que piden son los documentos de propiedad del terreno donde se proyecta construir el edificio. Ocurre que hasta ahora la mayoría de los solares en la ciudad son del ayuntamiento, situación que causa estancamiento a las actividades económicas y del desarrollo de edificaciones altas».
Propone al ayuntamiento que realice un censo para determinar la ubicación de los solares y su valor, el cual debe ajustarse a la realidad. «Una persona con su título de propiedad tomará crédito para realizar proyectos lo que produce gran dinamismo en el sector construcción el cual genera muchos empleos», sostuvo.
El tema de trazar un nuevo polígono de la ciudad lo planteó la noche del viernes 21 de julio la Ing. María Asunción (Susy) Gatón en una conferencia que ofreció ante ingenieros, autoridades municipales y de la Universidad Católica Nordestana (UCNE).
La propuesta de Gatón constituye una alerta ante el acelerado proceso de urbanización horizontal de la ciudad, por lo que hay que demarcar un área que concentre mayor densidad con edificaciones de gran altura, para hacer más eficientes los servicios de transporte, redes eléctricas, acueductos y otros.
González Corniel enumera las ventajas que generaría la inmobiliaria municipal tanto para el ayuntamiento como para el comprador del solar, el Estado Dominicano y el comercio en general.
Por ejemplo el ayuntamiento recibirá gran cantidad de recursos por las ventas de terrenos; actualizará y podrá ajustar los arrendamientos al precio real; el comprador tendrá tranquilidad porque al adquirir su título definitivo lo que le permite vender, traspasar e hipotecar de manera formal, verá aumentar sus posibilidades de crédito con mejores tasas de interés y puede realizar regímenes de condominio; en tanto que el Estado percibiría un aumento del cobro de impuestos por traspasos, hipotecas.
El profesional y ex banquero considera que en este proyecto de inmobiliaria que propone deben involucrarse el ayuntamiento, el Consejo Municipal de Desarrollo, el Codia, Asociaciones de comerciantes y los congresistas de la provincia. Arquitectos opinan
Tres profesionales de la arquitectura coinciden en considerar en que más que necesario es urgente trazar de manera formal para estimular el desarrollo las áreas que generen mayor concentración y densidad poblacional.
Los arquitectos Marianela Lora Mayí, Ramón Castellanos y Elías Lantigua quien es director del departamento de Planeamiento Urbano del Ayuntamiento hablaron por separado para EL JAYA sobre el tema que está llamado a acelerar los procesos económicos, de ordenamiento de la ciudad y controlar su extensión horizontal.
Lantigua afirma que «ciertamente ya tenemos que desarrabalizar la ciudad llevando a las periferias obras que ya cumplieron su vida útil como el mercado, las paradas de vehículos de transporte de pasajeros, para sólo citar asuntos puntuales, pero nosotros vemos este tema a partir de la correcta planificación en la que tenemos que tomar en cuenta hasta como soplan los vientos alisios.
Una mayor densidad concentra más gentes en menos espacio horizontal y eso supone que no se puede construir unidades habitacionales con un solo parque. Yo estoy de acuerdo con la propuesta de Susy Gatón, pero ella considera el polígono desde el punto de vista de la rentabilidad para los inversionistas».
De su parte, Castellanos afirmó que «en ese aspecto ha habido decidía porque hace mucho tiempo que debió iniciarse la planificación de una estructura urbana adecuada, tomando en cuenta los principales elementos de crecimiento, una planificación que encamine a a ciudad hacia un mayor y mejor progreso -que evite que por falta de normas- el desarrollo desordenado impuesto por la espontaneidad de los promotores y las empresas constructoras».
Mientras que Lora Mayí quien es directora del departamento de Planificación y Desarrollo del Ayuntamiento Municipal expresó que «estoy con que se construya un nuevo polígono en altura, pero hay que tener en cuenta ciertas condiciones que deben cumplirse para que sea eficaz. «Muchos lugares» – no tienen normativas que establezcan hasta qué punto pueden construirse los edificios.
Para el desarrollo de infraestructuras en todas las ciudades debe existir un plan de ordenamiento territorial, ya que no solo es construir apartamentos, sino hacer un estudio previo para determinar cómo sería el flujo de vehículos, por eso vemos los taponamientos en las calles de San Francisco de Macorís, porque ha crecido sin orden».
Comente esta publicación