La ADAFP es la entidad gremial empresarial que agrupa y representa a las AFP dominicanas, empresas que están a cargo de administrar los ahorros de los trabajadores para sus pensiones. Su misión es contribuir con un retiro de calidad para todos los trabajadores fomentando las mejores prácticas de gestión, la seguridad jurídica y la sostenibilidad financiera. Sus miembros son AFP Crecer, AFP Popular, AFP Reservas, AFP Romana y AFP Siembra.La ADAFP es la entidad gremial empresarial que agrupa y representa a las AFP dominicanas, empresas que están a cargo de administrar los ahorros de los trabajadores para sus pensiones. Su misión es contribuir con un retiro de calidad para todos los trabajadores fomentando las mejores prácticas de gestión, la seguridad jurídica y la sostenibilidad financiera. Sus miembros son AFP Crecer, AFP Popular, AFP Reservas, AFP Romana y AFP Siembra.La ADAFP es la entidad gremial empresarial que agrupa y representa a las AFP dominicanas, empresas que están a cargo de administrar los ahorros de los trabajadores para sus pensiones. Su misión es contribuir con un retiro de calidad para todos los trabajadores fomentando las mejores prácticas de gestión, la seguridad jurídica y la sostenibilidad financiera. Sus miembros son AFP Crecer, AFP Popular, AFP Reservas, AFP Romana y AFP Siembra.
PUBLICIDAD
  • Sobre el Periódico EL JAYA
  • Contáctenos
martes, enero 19, 2021
21 °c
San Francisco De Macoris
Periódico EL JAYA
Publicidad
PUBLICIDAD
  • Actualidad
    • Nordeste
    • Nacionales
    • Del Mundo
  • Deportes
    Aguilas vencen 7-4 a Gigantes logrando corona 22 béisbol profesional Dominicano

    Águilas logran corona 22 béisbol profesional Dominicano

    Ronald Guzmán, Gigantes del Cibao y Jonathan Villar, Aguilas Cibaeñas

    El juego decisivo del campeonato de béisbol

    Lagares conecta cuadrangular, empatan la Final y obligan un decisivo

    Lagares conecta cuadrangular, empatan la Final y obligan un decisivo

    La embajadora de los Estados Unidos Robin Bernstein, el embajador de Colombia Daniel Alberto Cabrales y el jefe de la policía Edward Sánchez realizan los lanzamientos de la primera bola.

    Ramón Torres guía a Las Águilas a su segunda victoria de la serie final béisbol

    El Dr. Santiago Hazim, director ejecutivo de SeNaSa, y Rafael Uribe, presidente de la Federación Dominicana de Baloncesto, junto a los titulares de ambas entidades junto a parte de su equipo de trabajo.

    SeNaSa garantiza acceso a la salud a los miembros y familiares de la Federación Dominicana de Baloncesto

  • Entretenimiento
  • Opinión
    • Editorial
  • Obituarios
  • MÁS
    • Salud
    • Economía
    • Tecnología
    • Sociales
    • Contáctenos
Edición Impresa
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico EL JAYA
Edición Impresa
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico EL JAYA
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opiniones

Reflexiones discrepantes acerca del texto: Cuatro décadas que cambiaron nuestro planeta del escritor sueco Johan Norberg

Bladimir Ramos Por Bladimir Ramos
19 Feb, 2018
in Opiniones
Escritor
Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Whatsapp

A manera de introducción nos permitiremos presentar una pequeña aclaración del término desarrollo. Esta palabra cuenta con una inmensa cantidad de aseveraciones. De modo, que puede ser entendida como un proceso de cambio y una especie de crecimiento relacionado con un objeto, una persona o una situación determinada que permita una medición cuantitativa y cualitativa.

Al mencionar los términos cuantitativos y cualitativos, claramente nos estamos refiriendo a las acepciones: desarrollo económico y desarrollo humano. Estos tipos de desarrollos, en el marco del proceso que implica medir el crecimiento y evolución de desarrollo puede afectar aspectos sociales, por ejemplo, uno de ellos lo constituye el desarrollo humano de un país determinando, sin embargo, aunque siempre el desarrollo del que hablan las autoridades públicas de una nación sea cuestionado por la sociedad civil, regularmente, este concepto tiene un objetivo positivo para la sociedad, aunque muchas veces solo sea un sueño que no se concretiza en la práctica.

En ese sentido, es entendible que las autoridades que representan el espacio político suelen manipular el nivel de crecimiento que representan los indicadores de desarrollo tanto económico como humano, lo que claramente despierta la inconformidad de la población.

El desarrollo lleva implícito, también la idea de un proceso que se valora positivamente como el paso de algo deficiente hacia algo más completo y acabado. Por eso es en cierta manera una idea mítica capaz de motivar en los hombres sentimientos de adhesión a su causa. (Sánchez, 1976, citado en Contreras 2000).

La inconformidad que muestra la sociedad civil frente al posicionamiento del desarrollo en que se encuentra su país, __al mencionar a país me refiero a la colectividad__, y así también el desarrollo que presenta la individualidad le permite a la sociedad apegarse a la idea de que las cosas pueden cambiar para bien de la colectividad y para la propia individualidad. Es este dinamismo lo que hace posible el crecimiento de los indicadores de desarrollo humano, económico y demás, empero, este sentir del pueblo, es un proceso mediático, que centra todas sus fuerzas en el presente, y obvia las consecuencias de ese desarrollo en un futuro, lo que como es sabido atenta contra el futuro de las venideras generaciones.

Esta compresión de lo que se le debe llamar desarrollo, ha puesto en cuestionamiento todas las acepciones del término desarrollo. Eso porque no se concibe que, para poder tener las necesidades básicas satisfechas, recurramos al daño irreparable de las fuentes que nos proveen la dignidad y la comodidad con las que contamos en el presente. Por esa razón se habla de un desarrollo sostenible.

En ese mismo orden Aguilar (1999) sostiene que el desarrollo hace que la acción pública acceda a una zona que demanda eficacia, y en la que es imposible eliminar un margen de incertidumbre. Mientras que la idea clásica del progreso se basaba en la confianza en un cierto orden cósmico y del destino impuesto a todos los seres vivos por los mecanismos biológicos, el desarrollo es de naturaleza eminentemente problemática, por ejemplo: pueden mal-lograrse entre las relaciones del Norte y el Sur, lo que puede cobrar dimensiones catastróficas en el Planeta Tierra.

Es importante resaltar que a consideración (Zwiefelhofer, en Brugger, 1990 citado en Aguilar, 1999 ) se entiende por progreso como el mejoramiento de las condiciones de vida en el ámbito económico (aumento de productividad, de crecimiento del producto interno bruto, PIB, del consumo masivo de bienes de alto costo); político (emancipación, democratización, igualdad de oportunidades, seguridad, paz); y científico y técnico (expectativas más largas de vida, disminución de la mortalidad infantil, inmunidad contra infecciones, protección contra catástrofes naturales, procesos de producción a bajos costos, comunicaciones) . La idea del progreso como constatación y como exigencia incluye un juicio de valor basado en una imagen del hombre. El progreso resulta deseable en la medida en que crea las condiciones para el desarrollo material, cultural y espiritual dignos del hombre.

Esta definición de progreso encierra, por antonomasia definitoria aspectos propios del desarrollo, visto exclusivamente humano, y contempla el concepto de desarrollo humano cuando se habla de democratización, igualdad de oportunidades, seguridad, paz. Y claro en palabras del PNUD, (2000) la esfera del desarrollo humano es tan amplia que supone: la participación, la seguridad, la sostenibilidad, las garantías de los derechos humanos, necesarias todas para el ser humano ser creativo y productivo y para gozar de respeto por sí mismo, potenciación y una sensación de pertenecer a una comunidad. En definitiva, el desarrollo humano es el desarrollo de la gente, para la gente y por la gente.

Este desarrollo humano que puede ser entendido como aquellas situaciones que afectan la colectividad a través de tres pilares fundamentales: la salud, la educación y el nivel de vida, así como el desarrollo económico que tiene que ver con el PIB y como se refleja en la sociedad, deben ser satisfechos bajo la responsabilidad de un desarrollo sostenible que se basa en un crecimiento socialmente justo, compatible con el equilibrio medioambiental y económicamente viable.

Hecha esta panorámica sobre el concepto desarrollo y sus diversas aseveraciones, pasamos a preguntarnos ¿Qué limitantes y qué posibilidades existen en la República Dominicana para consolidar el derecho humano al desarrollo? ¿Efectivamente esa riqueza, en términos de progreso y crecimiento económico a nivel global de la que habla Norberg en su ensayo existe en RD? ¿Cómo se pueden soslayar los casos particulares de familias olvidadas y en estado de marginación? ¿Cómo echar al olvido a esas familias que ni siquiera son tomadas en cuenta al momento de levantar esos datos que hablan de un crecimiento económico eminente en todos los países del mundo?, ¿de qué manera podemos pasar por alto que Norberg se basa en unas estadísticas que como todos sabemos responden a los intereses de los que manejan la economía a nivel mundial, y que habla de crecimiento, desarrollo, y un progreso como si fuera un vil Danilo Medina?

Un ejemplo de lo que expreso es que este autor está de acuerdo en que una persona es extremadamente pobre cuando gasta dos dólares diarios, ¡qué se meta a los barrios de RD, y verá, que es menos, que miles de persona no tiene acceso ni siquiera a un dólar, que equivale a 48 pesos dominicano en la actualidad! Pero se entiende porque sucede que este escritor sueco, interpreta esos datos desde Suecia, y eso lo lleva a hablar en base a su contexto, y no era de esperarse más por el joven es un promotor entusiasta del capitalismo global.

Me referiré en primer lugar a las limitantes que presenta mi país en materia de desarrollo humano, visto como ente regulador de todos los demás derechos del ser humano. El tema de salud, en República Dominicana, es un indicador que nos deja mal parado en cuanto a desarrollo humano se refiere.

Al visitar los hospitales públicos puede observarse las condiciones paupérrimas en que son atendidos los pacientes en los hospitales públicos de la RD. Lo que constituye una limitante en términos de desarrollo humano vinculado al derecho de la protección por parte del Estado. No se debe negar que el gobierno, a través de la entrega a millones de ciudadanos del seguro público de salud SENASA, ha intentado abrir una posibilidad para mejor este indicador de desarrollo humano.

De igual forma, ocurre con la seguridad ciudadana, la República Dominicana, representa uno de los países de más inseguridad ciudadana en el mundo. Los atracos están a la luz del día, y lo peor de todo es que son perpetuados por los mismos agentes policiales. Esto ocurre porque en materia de distribución del PIB reflejado en los sueldos de los empleados púbicos estamos muy bajo en los estándares de desarrollo económico, extrapolado en los sueldos públicos.

Cuando menciono el factor sueldo, es para dar a conocer que el sueldo de los policías es extremadamente pírrico. Solo para que se tenga una idea, un razo, puede devengar un sueldo de unos 100 dólares mensuales, sueldo que no le alcanza para nada y se refleja en represalias por el mismo cuerpo policial perpetuando asaltos para poder sobrevivir, no obstante, debo reconocer que existe una posibilidad de que esta situación mejore un poco porque hace apenas meses que el gobierno le aumentó el sueldo a los policías, (gracias a fuertes movilizaciones), en un 200% o más, lo que constituye un indicador de posibilidad de consolidar el derecho de seguridad ciudadana, al desarrollo un humano en RD.

El tema de educación es la mayor representación en el país en lo que concierne al tema de desarrollo humano, ya que el presupuesto del PIB más altos es designado para la educación dominicana, lo que está corroborando con una revolución educativa en toda la extensión de la palabra, y claro, con ello se ha mejorado la condición económica del sector magisterial público. Otro aspecto muy importante en materia de desarrollo lo constituye la llegada de la empresa minera Barrick Gold a nuestro país. Es conocido mundialmente que esta empresa extrae el oro sin ninguna consideración al medio ambiente.
Las personas que viven cerca de donde está instalada la mina, Cotuí, Pueblo Viejo, aseguran que la contaminación es tan alta que ha acabado con los cacaotales, y las plantaciones de piña, naranja, limones y otros productos agrícolas. Igualmente, sostienen que ha causado la muerte de centenares reses, aves de corral y que los peces y jaiba de ríos han desaparecido totalmente en la zona a causa del cianuro en el río Maguaca. Explican que el 85 por ciento de los residentes en la zona padece enfermedades de la piel y que más del 60 por ciento sufre infecciones respiratorias. De igual forma los niños nacen con malformaciones a causa de la contaminación y los principales fluviales están profundamente contaminados.

Es cierto, esta minera ha dinamizado la economía del país, lo que podría verse como una colaboración al desarrollo económico, que luego puede reflejarse en el desarrollo humano una vez ese dinero sea destinado a mejorar las condiciones de salud, educación y seguridad ciudadana de la nación, pero ¿y qué hay de aquellas personas que viven próximo a dicha mina? ¿No debe el desarrollo humano beneficiar a la colectividad, a la generalidad? ¿Qué pasará con nuestros principales ríos nacionales? ¿Con nuestra flora, con nuestra fauna?

Desde luego, a situaciones como estás es a la que se refiere cuando se dice que el crecimiento socialmente de una nación debe ser apegado al respeto del medioambiente, apegado a actividades que permitan la reutilización de los recursos sin tener que recurrir a daños irreparables de nuestro hábitat, que sea compatible con el equilibrio medioambiental y económicamente viable, es decir, un desarrollo sostenible que salve al Planeta Tierra, que le dé una bienvenida sana y con el menor nivel de contaminación medioambiental a nuestras futuras generaciones.

No quiero terminar sin antes comentar lo interesante que me pareció el video “La doctrina del shock; como el capitalismo nos doblega” Es interesante entender cómo los Estados Unidos han instaurado su capitalismo destructor a través de estrategias macabras y descabellas con la intención de privatizar los bienes públicos y beneficiar a las élites de los distintos países del mundo. El tema de Barrick Gold fue y está siendo un Shock en mi país, y digo que lo fue porque ciertamente para Barrick Gold poder llegar al país debió ser aprobado por el Poder Legislativo y El Ejecutivo. De modo, que resulta algo extraño la forma en que sucedió.

En el 2005 Barrick compró a la Placer Dome que era la minera que extraía el oro en RD, pasando a ser su propiedad, ya en el año 2009 Barrick le pidió al presidente Leonel Fernández una modificación que eliminara el 25% de participación en las utilidades netas y le concediera exención impositiva hasta que la empresa haya recuperado su inversión inflada, y no auditada, y hasta obtener una tasa interna de retorno de un 10%, dejando apenas el 3.2% del retorno neto de fundición por las ventas de oro”, explica el geólogo Osiris de León.

El país solo se quedaba con un miserable 3.2% de todas las ganancias multimillonarias que extraía la Barrick Gold en oro. No se debe ser un gurú para entender que todos y cada uno de estos legisladores y el presidente de entonces recibían cantidades enormes mensuales de dinero por haber aprobado tal flagelo para la sociedad dominicana. Con esto consiguieron desviar el progreso a través de la repartición de esos recursos que por antonomasia le corresponden a la ciudadanía. Además, con esto cumplieron con uno de los mandatos del proyecto económico de la SIA, que tiene que ver con la privatización de los recursos estatales y el enriquecimiento de una élite, creando como lo están haciendo, un adoctrinamiento del Shock mediante sus irreparables contaminaciones a nuestros principales ríos y a nuestra tierra.

En suma, concluyo con una frase extraída del video La historia que tú estás formado: “Llevemos al mundo por un camino sostenible, liberemos la raza humana de la tiranía de la pobreza”.

{loadmodule mod_custom,Bladimir Ramos}

Bladimir Ramos

Bladimir Ramos

El autor es licenciado en filosofía y letras, tiene una maestría en lingüística aplicada y actualmente cursa la maestría en literatura. Correo electronico: Bladimirrb9@gmail.com

Comente esta publicación

Noticias relacionadas

El acto inaugural estuvo presidido por la Ministra de Cultura, doña Carmen Heredia; el Director General de Bellas Artes, Mario Lebrón; y la directora de la ENAV y curadora de la muestra, Iris Pérez Romero. Estuvieron presentes además el doctor Elvis Guzmán, director de Educación y Formación Artística Especializada (DEFAE); la Sra. Marina Grisolia, sobrina del maestro Colson y los maestros Rosa Tavárez y Dionisio Blanco. (Fuente externa)

A la exposición de Jaime Colson le falta un nombre: Don Juan José Bellapart

19 enero, 2021
Luis Abinader designó a Jorge Luis Polanco como coordinador general del equipo de abogados representarán al Estado en casos corrupción

La recuperación del patrimonio público sustraído

19 enero, 2021
Aldo Solé Obaldía: Martínez Trueba o el comienzo del fin. Imagen tomda del blog https://comunicacionesidf.home.blog/2020/08/28/aldo-sole-presento-libro-martinez-trueba-el-comienzo-del-fin/

Aldo Solé Obaldía: Martínez Trueba o el comienzo del fin

19 enero, 2021
La Ola Criminal Contra Niños y Adolescentes

La violencia Intrafamiliar y las casas de acogidas y refugios

19 enero, 2021
Amado José Rosa

Los retos del poder Judicial

18 enero, 2021
Ronald Guzmán, Gigantes del Cibao y Jonathan Villar, Aguilas Cibaeñas

El juego decisivo del campeonato de béisbol

18 enero, 2021
  • Lo último
  • Lo +leído
  • Las +comentadas
Amilcar Romero y Franklin Romero

EL JAYA presenta encuesta aspirantes elecciones presidenciales y legislativas

6 junio, 2020
Luichy Castillo

Fallece Luichy Castillo; un ser humano que brilló por sus talentos

24 junio, 2020
mataron a trujillo, Modesto Díaz, Antonio de la Maza, Libio Pedro, Luis Amiama, Antonio Imbert, Estrella Sadalá, Huascar Tejeda, Amado Guerrero, Luis Manuel Cáceres, Roberto Pastoriza, Juan Tomas Díaz

Quiénes fueron y por qué participaron en el ajusticiamiento a Trujillo

30 mayo, 2012
Frases en Navidad

Breve historia de la Navidad y de sus símbolos

24 diciembre, 2018
Iris De la Cruz Paula, especialista en Educación para la Diversidad

Respeto a las diferencias

8 noviembre, 2018
Sixto Gabín

Con Educa no, señor Ministro Fulcar

17 julio, 2020
Manuel Santos

Sepultan restos de macorisanos fallecidos recientemente

17 diciembre, 2012
Dr. Erasmo Vásquez

Dr. Erasmo Vásquez dice la Ivermectina está haciendo retroceder la covid-19 en RD y otros países

11 diciembre, 2020
Pavel Polanco Safadit

Polanco Safadit estará presente en Music Ed Fest

Ana Rita Guzmán

Una mirada sociológica a los feminicidios

Grupo Pérez celebra con el personal sus éxitos en servicios a la comunidad en 2014

Grupo Pérez celebra con el personal sus éxitos en servicios a la comunidad en 2014

Desde la izquierda el padre Ramón Alejo (a) Moncho, y a la derecha el padre Rogelio Cruz

Padre Moncho dice: el gran pecado cometido por Rogelio Cruz ha sido vivir un sacerdocio al servicio de los pobres

Alejandro Giammattei y Luis Ernesto Camilo.

Presidente de Guatemala interesado en implementar política de Cielo Abierto Dominicano

PLD y LFP medirán fuerza este domingo en NY

Dominicanos NY extrañan Francis Méndez programa Vacilón de la Mañana

Alcalde de SFM y regidor se desafían a los puños en sesión del cabildo

Alcalde de SFM y regidor se desafían a los puños en sesión del cabildo

Fredery Burgos Sánchez

Leonel: ¿de victimario a víctima?

El acto inaugural estuvo presidido por la Ministra de Cultura, doña Carmen Heredia; el Director General de Bellas Artes, Mario Lebrón; y la directora de la ENAV y curadora de la muestra, Iris Pérez Romero. Estuvieron presentes además el doctor Elvis Guzmán, director de Educación y Formación Artística Especializada (DEFAE); la Sra. Marina Grisolia, sobrina del maestro Colson y los maestros Rosa Tavárez y Dionisio Blanco. (Fuente externa)

A la exposición de Jaime Colson le falta un nombre: Don Juan José Bellapart

19 enero, 2021
Luis Abinader designó a Jorge Luis Polanco como coordinador general del equipo de abogados representarán al Estado en casos corrupción

La recuperación del patrimonio público sustraído

19 enero, 2021
MAP y JAC firman acuerdo para evaluar desempeño institucional

MAP y JAC firman acuerdo para evaluar desempeño institucional

19 enero, 2021
Presidente Abinader garantiza recuperación del país tras efectos COVID

Presidente Luis Abinader asegura recuperación del país tras efectos COVID-19

19 enero, 2021
Rafael Chaljub Mejía

Congreso Cívico solicita al presidente Abinader desestimar desiganción de Euri Cabral

19 enero, 2021
Artista Joiri Minaya encubre escultura de Cristóbal Colón y Anacaona

Artista Joiri Minaya encubre escultura de Cristóbal Colón y Anacaona

19 enero, 2021
Aldo Solé Obaldía: Martínez Trueba o el comienzo del fin. Imagen tomda del blog https://comunicacionesidf.home.blog/2020/08/28/aldo-sole-presento-libro-martinez-trueba-el-comienzo-del-fin/

Aldo Solé Obaldía: Martínez Trueba o el comienzo del fin

19 enero, 2021
Gobierno anuncia «Canasta Segura»; Inespre venderá productos a bajos precios

Gobierno anuncia «Canasta Segura»; Inespre venderá productos a bajos precios

19 enero, 2021

Suscríbase al Boletín de EL JAYA

Periódico EL JAYA

Periódico EL JAYA © 2019 EL JAYA.

Todos los derechos reservados.
Duvergé No. 5, Las Flores, San Francisco de Macorís, RD.
Teléfonos: 809-588-5016 | 809-588-6863.

Síguenos

Sin resultados
Ver todos los resultados

Condiciones de uso | Política de privacidad | Política de cookies

  • Sobre el Periódico EL JAYA
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
    • Nordeste
    • Nacionales
    • Del Mundo
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Opinión
    • Editorial
  • Obituarios
  • MÁS
    • Salud
    • Economía
    • Tecnología
    • Sociales
    • Contáctenos

Condiciones de uso | Política de privacidad | Política de cookies

Este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de cookies.