La ADAFP es la entidad gremial empresarial que agrupa y representa a las AFP dominicanas, empresas que están a cargo de administrar los ahorros de los trabajadores para sus pensiones. Su misión es contribuir con un retiro de calidad para todos los trabajadores fomentando las mejores prácticas de gestión, la seguridad jurídica y la sostenibilidad financiera. Sus miembros son AFP Crecer, AFP Popular, AFP Reservas, AFP Romana y AFP Siembra.La ADAFP es la entidad gremial empresarial que agrupa y representa a las AFP dominicanas, empresas que están a cargo de administrar los ahorros de los trabajadores para sus pensiones. Su misión es contribuir con un retiro de calidad para todos los trabajadores fomentando las mejores prácticas de gestión, la seguridad jurídica y la sostenibilidad financiera. Sus miembros son AFP Crecer, AFP Popular, AFP Reservas, AFP Romana y AFP Siembra.La ADAFP es la entidad gremial empresarial que agrupa y representa a las AFP dominicanas, empresas que están a cargo de administrar los ahorros de los trabajadores para sus pensiones. Su misión es contribuir con un retiro de calidad para todos los trabajadores fomentando las mejores prácticas de gestión, la seguridad jurídica y la sostenibilidad financiera. Sus miembros son AFP Crecer, AFP Popular, AFP Reservas, AFP Romana y AFP Siembra.
PUBLICIDAD
  • Sobre el Periódico EL JAYA
  • Contáctenos
sábado, enero 23, 2021
21 °c
San Francisco De Macoris
Periódico EL JAYA
Publicidad
PUBLICIDAD
  • Actualidad
    • Nordeste
    • Nacionales
    • Del Mundo
  • Deportes
    Osiris Tejada Cesse

    Unión Deportiva Provincia Duarte llama a elecciones

    Camacho anuncia la remodelación del bajo techo de Bonao

    Camacho anuncia la remodelación del bajo techo de Bonao

    Hernández gana campeonato abierto de Ajedrez Escolar Virtual dedicado al Dr. Roberto Fulcar

    Hernández gana campeonato abierto de Ajedrez Escolar Virtual dedicado al Dr. Roberto Fulcar

    Aguilas vencen 7-4 a Gigantes logrando corona 22 béisbol profesional Dominicano

    Águilas logran corona 22 béisbol profesional Dominicano

    Ronald Guzmán, Gigantes del Cibao y Jonathan Villar, Aguilas Cibaeñas

    El juego decisivo del campeonato de béisbol

  • Entretenimiento
  • Opinión
    • Editorial
  • Obituarios
  • MÁS
    • Salud
    • Economía
    • Tecnología
    • Sociales
    • Contáctenos
Edición Impresa
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico EL JAYA
Edición Impresa
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico EL JAYA
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opiniones

La metáfora en el discurso: vista desde el sistema metafórico de la República Dominicana

Bladimir Ramos Por Bladimir Ramos
02 Abr, 2018
in Opiniones
Conversación entre la invención y la metafora
Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Whatsapp

Se sostiene que la metáfora no es un artilugio literario que florece en la mente de escritores geniales, sino que es muy frecuente en nuestro uso cotidiano de la lengua (Lakoff y Johnson, 1986 citado por Navarro Atencio y Villareal Gómez, 2014). Puedo dar fiel testimonio de que fue hasta hace poco tiempo que comencé a ver el concepto de metáfora más allá de lo que se emplea en los textos de corte literario en busca de producir cierto nivel de estética en un discurso literario. Y es que, en efecto, nuestro estado cognoscitivo nos permite establecer relaciones analógicas entre entes tangibles, fáticos y reales para que de ello surjan términos metafóricos que nos sirvan para designar realidades que se encuentran representadas en nuestro sistema cognitivo creado a raíz del vasto mundo experiencial que nos circunda.

Al respecto, algunos autores sostienen que la metáfora se haya asociada a la concepción del mundo de los hablantes nativos de una lengua, contribuye en la construcción social de la realidad de cada grupo cultural y en la reproducción de imaginarios. Así, cualquier metáfora ejerce una función cognoscitiva, en cuanto es vehículo para intercambiar verdades, creencias y opiniones. (Chamizo, 1998:95). Si las metáforas tienen contenido cognitivo lo tienen porque construyen, reorganizan, determinan una misma realidad, o bien porque descubren, revelan o desvelan nuevos elementos o relaciones previamente existentes en la realidad. (Bustos, 2000:143, ambos citado por Navarro Atencio y Villareal Gómez, 2014).

Por lo visto, esa habilidad de crear y comprender metáforas exige más del manejo de la pragmática, __concebida como la encargada de estudiar los actos de habla en su contexto, __que de la competencia lingüística. Eso se explica gracias a la dimensión pragmática que la metáfora adopta en una situación comunicacional contextualizada y no, como ya hemos dicho en ocasiones anteriores, en el manejo de los signos lingüísticos tales como: el léxico, el morfológico, y el sintáctico del enunciado, entendido este último como el texto.

Aristóteles, en su obra Poética la define así “la metáfora consiste en dar a una cosa un nombre que corresponde a otra produciéndose una transferencia del género a la especie o de la especie al género, o de la especie a la especie, o según relaciones de analogía.” El concepto de metáfora, incluso en la actualidad se presta a malinterpretaciones, debido a que esta responde a estados cognitivos que por su naturaleza son de índole abstracta.

(Gordon, 1990 citado por Martín de la Rosa 2002) apunta, al revisar la visión de Aristóteles sobre la metáfora, que ésta es, en cierto modo, ambigua ya que al mismo tiempo que dice que debe suprimirse del lenguaje científico, le concede a esta la capacidad de proporcionar al ser humano visiones intuitivas: “las palabras corrientes comunican sólo lo que ya sabemos; solamente por medio de las metáforas podemos obtener algo nuevo.”

En esa misma línea, según Martín de la Rosa (2002) autores como, Hausman (1983, 1989) y Ricoeur (1973, 1977, 1978) definen esta concepción sirviéndose de varias características; si bien cada uno de ellos aporta diferentes matices: a) las metáforas pueden crear nuevo significado y nuevas semejanzas; b) las metáforas no pueden parafrasearse sin que haya una pérdida de significado; c) los componentes de las metáforas __‘sujeto primario’ y ‘sujeto secundario’__ ejercen una influencia recíproca entre sí que da lugar a cambios en el significado de ambos componentes; d) en las metáforas no sólo encontramos similitudes entre sus componentes sino también diferencias; e) las metáforas son fuente de tensión.

Así, tenemos que el poder de la metáfora como fuente de información se pierde en un enunciado literal que carezca de la interacción de sus componentes ya que el significado metafórico es el resultado de la interacción de éstos y, en consecuencia, no hay paráfrasis que pueda proporcionar un significado equivalente; esto es, el significado metafórico no puede reducirse a una reproducción literal ya que se produciría una pérdida del contenido cognitivo. La metáfora, por tanto, en virtud de su aspecto creativo se consolida como un instrumento de uso cognitivo. (En Waggoner, 1990: 93-94 citado por Martín de la Rosa, 2002).

Lo cierto es que la metáfora deberá ser entendida en y de acuerdo al contexto en que se produzca. Esto supone características como el tono, la persona que la enuncie, el lugar donde sea emitida, a quien sea expresada y otras tantas implicaciones que, en grado sumo, nos ayudarán a entender la metáfora en sus distintas manifestaciones. No es lo mismo que una mujer de la que un adolescente está enamorado le llame niño a que su madre le llame así. La misma expresión, puede ser acogida por el adolescente cuando viene de la madre desde su significado literal, pero al venir de la mujer que tutea, debido al aspecto metafórico el adolescente representará en la palabra “niño” un desvío semántico que metafóricamente puede traducirse a persona inmadura, imberbe y sin experiencias.

Todo ese conjunto de inferencias que permite desarrollar nuestro estado cognitivo, dependerá, además, del momento. Puede de que, si la relación entre el adolescente y la mujer que flirtea ya estuviera consumada, entonces, el adolescente viera en el término niño, una representación de sutiliza y ternura que lo mueve a pensar que la mujer lo mira como algo dulce e inocente. La metáfora es contexto. Estados cognitivos que nos permiten percibir el mundo desde diferentes perspectivas.

Es importante apuntar que la metáfora nos remite a otras metáforas, que un hecho metafórico puede dar lugar a inmensidades cantidades de metáforas. Eso se explica, porque la misma responde a actos de habla, y estos, a contextos comunicacionales. La metáfora puede llevarnos al inicio traslaticio de donde surgió la metáfora originaria. Por ejemplo, en el enunciado: ¡esto está cabrón!, en un contexto que se sitúe entre dos amigos, la metáfora subyacente en el significante cabrón despertaría representaciones mentales que moverían al enunciatario a pensar en algo que está difícil, que perturba, que quita la tranquilidad, que traiciona, eso debido al estado cognoscitivo que tiene el enunciador respecto al vocablo cabrón en un contexto referido a la situación de infidelidad, que pueda darse entre las parejas de esposos; por ejemplo.

De manera que las metáforas adquieren dimensiones contextuales, que facilitan acudir a las representaciones mentales, respecto al sistema metafórico que se le esté dando uso. A estas conexiones le llamo niveles metafóricos. En ese tenor, es entendible que nuestro estado cognoscente del mundo que nos rodea, da paso a comprender el sentido distorsionado que cómodamente nos faculta para hacer representaciones mentales, que simbolicen o expliquen, lo que en el fondo queremos expresar mediante las metáforas.

Actualmente, en República Dominicana, los jóvenes que se dedican a expresarse a través del dembow, para con ello materializar la representación social del país, posiblemente sea el colectivo que mayor uso de la metáfora haga. Un ejemplo de ello lo constituye la expresión “tú ta´ fría porque tú ta´ cabaña”. En esta representación metafórica subyacen al menos, tres aspectos traslaticios de palabras con determinado contexto situacional. Lo primero es, la metáfora representada en el término fría, lo que metafóricamente en un contexto como este significa, que una mujer está en un estado de armonía con su pareja; en estado de tranquilidad, de sosiego, de calma como lo representa el frío. La siguiente metáfora presente en esta expresión de un dembow dominicano, descansa en el significante cabaña. Ese término nos remite a realizar una representación metal, que nos mueve a pensar en sexo.

Ahora bien, las mencionadas metáforas son las que les dan paso a lo que yo le llamaría metáfora macroestructural, porque las dos metáforas mencionadas (fría y cabaña), juntas, permiten inferir que la mujer de la que se habla en esa expresión, debido a que le da sexo al joven cuando este lo desea, puede conseguir de dicho joven, lo que quiera, lo que hace de la relación de esa pareja, una situación cargada de armonía y sin discusión o problema de ningún tipo; eso debido a que ella “está fría porque está cabaña”. La macroestructura semántica de esta metáfora, se descodificaría como que la mujer lo satisface sexualmente siempre que él se lo pida y sin pretexto alguno y eso crea un ambiente de tranquilidad y estabilidad entre ambos.

De esta inferencia, extraída de los sentidos ocultos de la metáfora, se puede realizar, incluso, una inferencia abductiva que daría paso a pensar que posiblemente dicha joven le brinda servicio sexual a la persona que emite el enunciado por concepto de paga. Lo que claramente abriría las puertas para el comienzo de un análisis sociológico acerca del tema de la prostitución en RD.

Lo mismo ocurre con la expresión “hasta donde dice Cirilo” se dice de un cuchillo que era utilizado para matar a las vacas que posteriormente serían vendidas en las carnicerías, dicho cuchillo tenía gravado en el mango la palabra Cirilo. El cuchillo con el que mataban las vacas solo llegaba al corazón de estas cuando era enterrado hasta al cabo, hasta donde dice Cirilo. De ahí que esta expresión sea empleada en un ambiente coloquial y en alusión al sexo, queriendo dejar dicho que el hombre llega hasta el final de la hendidura de la mujer; hasta donde dice Cirilo.

Del mismo modo, ocurre con la expresión dembowsera, “tú ta´ mofle” la metáfora contextual que simboliza esta expresión, encierra distintas connotaciones significativas. Lo primero es que esta expresión, se sitúa en el uso y contexto de donde se localiza el sustantivo mofle, lo que permite decir, que a través de la metáfora MOFLE se le dice a quien se le exprese esta palabra, “que está atrás, abajo, y caliente”. De esto puede deprenderse, que esta metáfora, más que decirle literalmente lo que representa ser un mofle, en una situación concreta, busca decir de manera distorsionada que quien esté mofle, es una persona que está atrasado, anticuado, retrógrado, y apache. En sentido general, se puede entender a través de esta metáfora como algo o alguien inservible; mofle.

Lo mismo sucede con la palabra mangar, la misma en un contexto coloquial y marginal del término, se presta a crear designaciones semánticas que claramente se presentan para crear metáforas en los contextos en que sea empleada; utilizándose, en situaciones tales como: Te mangaré una bofetada que se puede entender como te daré una bofetada. Me la mangaré, esta expresión dependiendo de cuál sea el contexto en el que se esté hablando puede significar, me la robaré, pero si la situación comunicacional se estuviera refiriendo a una mujer, esto podría simbolizar, que el individuo poseerá sexualmente a la mujer.

Del mismo modo, existen acepciones de la palabra mangar, tales como: Mangaré ese joven que es igual a me conseguiré ese joven. Mangué este carro que simboliza compré este carro. Mangué la tabla que en un argot de calle se traduciría como: conseguí o tengo la pistola. Mangue ahí= agarre ahí. Mángala= agárrala. Estos ejemplos, nos hablan de lo acelerada que está la cultura, y que cada vez más los pueblos crean designaciones semánticas a través de ciertos términos, que les permiten ir de la mano con una cultura mediática y apresurada. Emplean términos, que llevan hacia situaciones comunicacionales que les permiten ahorrarse palabras; utilizando términos que designen con un mismo vocablo distintas realidades que, gracias a nuestro estado cognitivo, permite ver el mundo desde una dimensión metafórica del lenguaje.

Puedo enumerar un gran listado de metáforas cotidianas utilizadas por los jóvenes que representan el género “musical” urbano, y es que la metáfora presenta la percepción del mundo de los hablantes de un determinado pueblo. La metáfora cotidiana representa la concepción social de la realidad de cada grupo cultural. Es una forma de representar la realidad. Debido a eso cuando esos jóvenes acuden a metáforas que tienen en el fondo un matiz vinculado con el sexo desenfrenado, la droga, asesinatos, corrupción y otras degradaciones humanas, es porque su contexto le facilita tener esa representación mental de su entorno.

Desde luego, cualquier metáfora ejerce una función cognoscitiva, en cuanto es vehículo para intercambiar verdades, creencias y opiniones. Un ejemplo de ello, lo constituyen las creaciones metafóricas: A esa le picho el juego, abrió gas, bultero, paquetero, no me dé cotorra, dame lu´, dame la verde, y otras representaciones metafóricas que en diferentes contextos dominicanos pueden significar, simbolizar e incluso; crear nuevos significados y nuevas semejanzas. Preferimos no agrandar el listado por asunto de espacio, además, que este sería un compromiso que será consumado en otro trabajo, especialmente sobre la metáfora en el discurso, vista desde el sistema metafórico de la República Dominicana.

Agua Rosa, por una salud Hermosa, Agua Rosa, 809-588-1156, @aguarosardAgua Rosa, por una salud Hermosa, Agua Rosa, 809-588-1156, @aguarosardAgua Rosa, por una salud Hermosa, Agua Rosa, 809-588-1156, @aguarosard
PUBLICIDAD
Bladimir Ramos

Bladimir Ramos

El autor es licenciado en filosofía y letras, tiene una maestría en lingüística aplicada y actualmente cursa la maestría en literatura. Correo electronico: Bladimirrb9@gmail.com

Comente esta publicación

Noticias relacionadas

Vacuna Soberna

El sistema de salud de Cuba Vs el Coronavirus

22 enero, 2021
¿Reflexión o meditación?

El Santo de los periodistas, ¿por qué esa coronación papal? (ll)

22 enero, 2021
Simón Planas, director de la firma de asesoría Front Consulting en el país. | Lésther Alvarez

El concepto franquicias es un formato de negocio incluyente

21 enero, 2021
Presidente Abinader garantiza recuperación del país tras efectos COVID

EL JAYA sugiere al Presidente Abinader quitar el TQ para que ponga fin a violación de derechos humanos 

20 enero, 2021
El doctor Fernando Ureña viceministro para las provincias entrega insumos médicos a las principales autoridades y personal de la regional de salud con asiento de en esta ciudad para el funcionamiento del nuevo centro Covid 19 del Hospital Federico Lavandier de esta ciudad.

La habilitación del Hospital del Seguro para la Covid-19

20 enero, 2021
El acto inaugural estuvo presidido por la Ministra de Cultura, doña Carmen Heredia; el Director General de Bellas Artes, Mario Lebrón; y la directora de la ENAV y curadora de la muestra, Iris Pérez Romero. Estuvieron presentes además el doctor Elvis Guzmán, director de Educación y Formación Artística Especializada (DEFAE); la Sra. Marina Grisolia, sobrina del maestro Colson y los maestros Rosa Tavárez y Dionisio Blanco. (Fuente externa)

A la exposición de Jaime Colson le falta un nombre: Don Juan José Bellapart

19 enero, 2021
  • Lo último
  • Lo +leído
  • Las +comentadas
Amilcar Romero y Franklin Romero

EL JAYA presenta encuesta aspirantes elecciones presidenciales y legislativas

6 junio, 2020
Luichy Castillo

Fallece Luichy Castillo; un ser humano que brilló por sus talentos

24 junio, 2020
mataron a trujillo, Modesto Díaz, Antonio de la Maza, Libio Pedro, Luis Amiama, Antonio Imbert, Estrella Sadalá, Huascar Tejeda, Amado Guerrero, Luis Manuel Cáceres, Roberto Pastoriza, Juan Tomas Díaz

Quiénes fueron y por qué participaron en el ajusticiamiento a Trujillo

30 mayo, 2012
Frases en Navidad

Breve historia de la Navidad y de sus símbolos

24 diciembre, 2018
Iris De la Cruz Paula, especialista en Educación para la Diversidad

Respeto a las diferencias

8 noviembre, 2018
Sixto Gabín

Con Educa no, señor Ministro Fulcar

17 julio, 2020
Manuel Santos

Sepultan restos de macorisanos fallecidos recientemente

17 diciembre, 2012
Dr. Erasmo Vásquez

Dr. Erasmo Vásquez dice la Ivermectina está haciendo retroceder la covid-19 en RD y otros países

11 diciembre, 2020
Pavel Polanco Safadit

Polanco Safadit estará presente en Music Ed Fest

Ana Rita Guzmán

Una mirada sociológica a los feminicidios

Grupo Pérez celebra con el personal sus éxitos en servicios a la comunidad en 2014

Grupo Pérez celebra con el personal sus éxitos en servicios a la comunidad en 2014

Desde la izquierda el padre Ramón Alejo (a) Moncho, y a la derecha el padre Rogelio Cruz

Padre Moncho dice: el gran pecado cometido por Rogelio Cruz ha sido vivir un sacerdocio al servicio de los pobres

Alejandro Giammattei y Luis Ernesto Camilo.

Presidente de Guatemala interesado en implementar política de Cielo Abierto Dominicano

PLD y LFP medirán fuerza este domingo en NY

Dominicanos NY extrañan Francis Méndez programa Vacilón de la Mañana

Alcalde de SFM y regidor se desafían a los puños en sesión del cabildo

Alcalde de SFM y regidor se desafían a los puños en sesión del cabildo

Fredery Burgos Sánchez

Leonel: ¿de victimario a víctima?

convenios fueron rubricados por Limber Cruz López, ministro de Agricultura; Mao Weiming, gobernador en función de la provincia de Hunan y la alcaldesa Carolina Mejía, en presencia del secretario del Comité Provincial de Hunan del Partido Comunista de China, Xu Dazhe. Además, Xiong Yanming, CEO de la empresa Zoomlion Agriculture Machinery Co. Ltd.

Gobierno dominicano y China acuerdan fortalecer comercio bilateral de productos agrícolas

22 enero, 2021
Ministerio de Obras Públicas inicia trabajos de reparación carretera Controba - San Francisco

Ministerio de Obras Públicas inicia trabajos de reparación carretera Controba – San Francisco

22 enero, 2021
El Gobierno flexibiliza el toque de queda y permite los gimnasios

Flexibilizan el toque de queda; permiten apertura gimnasios, bares y restaurantes a un 60%

22 enero, 2021
Anuncian actos por el 208 aniversario natalicio Juan Pablo Duarte

Anuncian actos por el 208 aniversario natalicio Juan Pablo Duarte

22 enero, 2021
Ramón Díaz, designado como vicepresidente de la Comisión Presidencial de Apoyo al Desarrollo Barrial (CPADB)

Ramón Díaz aclara reportaje realizado por Alicia Ortega, no corresponde a la institución a la que pertenece

22 enero, 2021
Osiris Tejada Cesse

Unión Deportiva Provincia Duarte llama a elecciones

22 enero, 2021
Vacuna Soberna

El sistema de salud de Cuba Vs el Coronavirus

22 enero, 2021
¿Reflexión o meditación?

El Santo de los periodistas, ¿por qué esa coronación papal? (ll)

22 enero, 2021

Suscríbase al Boletín de EL JAYA

Periódico EL JAYA

Periódico EL JAYA © 2019 EL JAYA.

Todos los derechos reservados.
Duvergé No. 5, Las Flores, San Francisco de Macorís, RD.
Teléfonos: 809-588-5016 | 809-588-6863.

Síguenos

Sin resultados
Ver todos los resultados

Condiciones de uso | Política de privacidad | Política de cookies

  • Sobre el Periódico EL JAYA
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
    • Nordeste
    • Nacionales
    • Del Mundo
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Opinión
    • Editorial
  • Obituarios
  • MÁS
    • Salud
    • Economía
    • Tecnología
    • Sociales
    • Contáctenos

Condiciones de uso | Política de privacidad | Política de cookies

Este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de cookies.