El Senador de la Provincia Duarte, y presidente de la Comisión de Agricultura de Senado de la República, Amílcar Romero destacó el potencial de la producción arrocera en la provincia Duarte al participar en el primer curso taller sobre el cultivo de arroz.
Estableció en su conferencia que “debemos poner de relieve cómo la producción de arroz puede ser tomada como referente para establecer alianzas público-privadas que permita el desarrollo de actividades económicas inclusivas y de desarrollo de economías locales”.
Dijo que la situación del cultivo del arroz involucra a un grupo importante de la población dominicana y que incide de manera particular en el bienestar económico de muchas familias en nuestra provincia.
Señaló, que el sector agropecuario ha estado creciendo de manera sostenida durante los últimos 10 años a una tasa promedio de alrededor de un 5%, empujado por nuevos productos y las actividades pecuarias, ganadera, especialmente el arroz, en el periodo 2009-2015 la tasa promedio de crecimiento anual del PIB agrícola alcanzó un 5.46%, en el 2016 fue de 8.57%.
“Tengo que resaltar que la actividad arrocera ha disfrutado hasta ahora de un apoyo gubernamental, especialmente del presidente Danilo Medina, que ha permitido que el sector privado pueda realizar inversiones significativas en el desarrollo de variedades y en infraestructura para el procesamiento y almacenamiento de la producción. De igual manera mediante el apoyo al programa de pignoración, el fortalecimiento del financiamiento a través del Banco Agrícola y el Banco de Reservas y la Banca Privada del Sistema, así como, la ampliación y apoyo al seguro agropecuario a través de AGRODOSA”.
El país tiene 30 mil productores
Aproximadamente 30 mil productores en las provincias Duarte, María Trinidad Sánchez, La Vega, Monseñor Nouel, Juan Sánchez Ramírez, San Juan de la Maguana, Valverde, Santiago, Montecristi, Dajabón y Monte Plata se dedican a la producción de arroz.
En la Provincia Duarte de manera particular de acuerdo a los datos de las juntas de regantes señalan que la superficie dedicada a la producción de este cereal asciende a 276 mil tareas (17,408 hectáreas), con 3,906 productores. El valor de la producción arrocera en la provincia Duarte asciende a RD$5,191 millones anuales.
Grandes retos
También expuso que en cuanto a la producción del cereal tenemos retos y de ellos está relacionado con la apertura de los mercados y la producción que tendrá que competir con importaciones subsidiadas en sus países de origen. Ligado esto a los costos de producción, poniendo en posición vulnerable a los productores de la zona.
“Uno de los mayores retos que enfrentan los países como República Dominicana está relacionado con el diseño y aplicación de medidas que ayuden a un desarrollo económico descentralizado. Esto debe empujar a la promoción de inversiones que dinamicen la economía y que hagan uso de los recursos para seguir aumentando empleos, y que pueda generar un ambiente que garantice la permanencia de las familias en su ámbito local.
“La producción de arroz ha sido la actividad agrícola de mayor valor en los últimos 15 años, y la tercera en importancia cuando se incluye las actividades pecuarias, con una participación promedio anual 8.13% en el Valor total de la agropecuaria nacional. El año pasado (2017) el valor de la producción de arroz, sin contar el valor agregado del procesamiento, fue de 15,843 millones de pesos”.
Expresó que en las economías locales donde la actividad arrocera es significativa, es notoria la dinamización financiera. Una gran parte de la banca comercial y gubernamental tiene presencia en estas provincias empujadas mayormente por la demanda de financiamiento de la actividad, además, se evidencia el desarrollo de empresas cooperativas y entidades de las micro finanzas que también ofrecen estos servicios a estas comunidades productoras.
“La demanda de financiamientos para la producción de arroz es de aproximadamente RD$ 20,210 millones de pesos a nivel nacional. Para la provincia Duarte se estima en unos RD$4,414 millones de pesos que son aportados por instituciones financieras como el Banco de Reservas, Banco Agrícola, Banco BHD León, Santa Cruz y Popular, instituciones financieras y de micro finanzas de cobertura regional y provincial como BANFONDESA, Banco ADEMI, Asociación Duarte y la Asociación de La Vega Real de Ahorros y Préstamos ALAVER.
Reducción de pobreza
“Desde el punto de vista social, la actividad arrocera es un elemento de reducción de pobreza y medio ambiente y representa un alto porcentaje de los empleos en las áreas rurales de esas provincias. El reconocimiento de esta situación ha empujado a las diferentes administraciones gubernamentales a reconocer el papel estratégico del arroz en la estabilidad económica y social del país.
Resalto que la actividad arrocera ha disfrutado hasta ahora de un apoyo gubernamental, especialmente del presidente Danilo Medina, que ha permitido que el sector privado pueda realizar inversiones significativas en el desarrollo de variedades y en infraestructura para el procesamiento y almacenamiento de la producción. De igual manera mediante el apoyo al programa de pignoración, el fortalecimiento del financiamiento a través del Banco Agrícola y el Banco de Reservas y la Banca Privada del Sistema, así como, la ampliación y apoyo al seguro agropecuario a través de AGRODOSA.
El Senador Amílcar Romero, señaló que en esta provincia existen 57 empresas proveedoras de insumos agrícolas, las mismas generan 250 empleos aproximadamente, además, existen 12 industrias molineras activas que procesan el 51% de la producción. El valor total de la molinería asciende a RD$1,920 millones de pesos.
Estableciendo que la inversión en maquinarias de las mismas se calcula en RD$1,649 millones de pesos en activos que incluyen Molinos, secadoras, silos y plantas eléctricas. También las edificaciones, el terreno y equipos de transporte los cuales forman parte de los activos que poseen estas industrias.
El procesamiento emplea a 817 personas, clasificadas entre mano de obra calificada y no calificada. De estas el 50.4% son empleados fijos de la industria y el resto empleados temporales.
En el evento también expusieron los destacados profesionales del área Ing. Manuel González Tejera del Ministerio de Agricultura, Heraldo Suero Diaz de Adofa, Luis Felipe García, de Afipa Ing. José Arias, el doctor Modesto Reyes, entre otros, todos enfocaron los principales temas que tienen que ver con la producción de arroz en la República Dominicana.
Las palaras de bienvenidas fueron pronunciadas por el presidente del Patronato de la Cuidad Agropecuario Carlos Eliseo Negrín. Además, estuvieron presentes los dirigentes José Mauricio presidente de Fenarroz, José Miranda presidente de Adofa, el Ing. Luis Yangüela director general de Agrodosa, Edwar Camilo, sub director del Banco Agrícola, así como cientos de productores arroceros.
Las conclusiones fueron expuestas por el Ing. Marcelo Reyes, gerente local de Ferquido, quien agradeció a los expositores su participación, así como a los delegados de toda la provincia que participaron de la actividad.
En la actividad también se entrego una placa de reconocimiento a la señora Fátima Ureña de Sánchez, reconocida productora de arroz de la provincia Duarte, Ureña agradeció el gesto de los organizadores del evento de hacerle el reconocimiento.