A tres meses y medio de que se reportara el primer caso de coronavirus en la República Dominicana, la provincia Duarte ha pasado de ser una de las primeras provincias donde se reportaron casos, y la primera en ser declarada tener “circulación comunitaria” del virus, encabezando titulares nacionales por la concentración de la mayoría de los fallecidos a causas de Covid-19 en el país, a ser la provincia con la menor proporción de casos activos y menor positividad, apuntando a poder convertirse en la primera provincia sin casos de Covid-19 activos en el país.
A pesar de haber revertido los importantes indicadores estadísticos de incidencia de casos por cada 100,000 habitantes y positividad por las últimas cuatro semanas, una de las cifras que aún no ha podido revertir es la tasa de letalidad la cual se mantiene en un 10% la cual contrasta con el 2.58% de letalidad del virus a nivel nacional.
Al agrupar los datos de los boletines especiales de Covid-19 del Ministerio de Salud Pública por semana epidemiológica, podemos observar que el pico de los fallecimientos en la Provincia Duarte se alcanzó durante la semana del 5 al 11 de abril, mientras que el pico de nuevos casos positivos se alcanzó una semana después del 12 al 18 de abril, dejando en evidencia que la circulación real del virus fue probablemente mucho mayor al inicio de la pandemia (del 1-20 de marzo) de lo que se tiene documentado.
Recordar que el 6 y 7 de marzo hubo caravanas de los principales partidos políticos y el 15 de marzo hubo elecciones y poco días después se comenzó a escuchar de los diagnósticos positivos de las principales autoridades de la provincia: el alcalde de turno, la vicealcaldesa, el alcalde electo, el gobernador provincial, el director regional de salud, el director provincial de salud y el obispo, entre otros quienes fueron aislados u hospitalizados cuando lo requirió su estado de salud.
No fue sino hasta el 26 marzo que el ministro de Salud Pública, Dr. Rafael Sánchez Cárdenas, declaró que San Francisco de Macorís tenía circulación comunitaria del virus y ordenó que se militarizaran las entradas y salidas de la ciudad del Jaya.
El primer caso positivo de la provincia se reporta el 7 de marzo, 10 días después de que la paciente, Oraida Herrera Díaz, residente de Villa Riva, llegara de Italia donde se presume contrajo el virus. La señora Herrera Díaz fue célebre en su momento por la pobre observación que tuvo al protocolo de distanciamiento que se le había prescrito y por el confinamiento obligatorio al que fue sometida el 10 de marzo cuando se le trasladó al Hospital Ramón de Lara.
Según declaraciones ofrecidas por el Dr. Sánchez Cárdenas a Nuria Piera, al 10 de marzo la República Dominicana sólo contaba con 100 pruebas diagnósticas de Covid-19 donadas por la Organización Panamericana de la Salud y estaban en espera de unos 2,000 kits adicionales ya que estas se habían agotado.
La falta de acceso a las pruebas y la delación para recibir los resultados, fueron sin duda aspectos importantes que hicieron demorar la identificación a tiempo de casos positivos de Covid-19 en la provincia, y por consiguiente el aislamiento de esos pacientes para evitar la propagación del virus.
El Dr. Ramón Mena Rivas, presidente del consejo directivo del Centro Médico Siglo 21 en entrevista con la periodista Edith Febles transmitida el 6 de abril mencionó otro aspecto importante de que hubo pacientes que esperaron más de 10 y 15 días con síntomas antes de ir al centro de salud, legando con un cuadro clínico muy avanzado y prognóstico más letal.
Estos factores eran agravados por la falta de conocimiento de una gran parte de la población que hasta ese entonces presumía que el virus no iba a “prosperar” en la República Dominicana porque el virus no sobreviviría al calor.
A esto se le suma las medidas que la Organización Mundial de la Salud había emitido desanimando el uso de mascarillas entre las personas que no trabajaran en el sector salud para evitar que se desabasteciera este sector de los materiales de protección personal.
Hoy día ya estamos mejor preparados para lidiar con el virus, ya sabemos que el virus si “sobrevive” el calor y que la mejor manera de evitar contagiarnos es manteniendo la distancia social, usando mascarillas- incluso si son de tela- y observando medidas de lavado de manos.
Comente esta publicación