Los Haitises están formados por una faja de terrenos rocosos y montañosos que están comprendidos entre los límites de las provincias Duarte, Monte Plata y Hato Mayor. Estos terrenos en su inmensa mayoría están formados por rocas de origen coralino, pues pertenecían al mar hace cientos de miles de años.
En muchas partes de su formación existen pequeñas porciones de suelos principalmente, en las hondonadas, producto de la erosión, que son muy fértil y que permiten el crecimiento y desarrollo productivo de algunas plantas de diferentes especies. Estos terrenos están siendo depredados, para dedicarlos a la siembra de árboles frutales de diferentes especies, y a la cría de ganado quien suscribe, tuvo la oportunidad de hablar con algunos de los productores de esas comunidades, que están dedicados a la siembra de cacao y otros arboles frutales, desde hace muchos años y aun en la actualidad, con la mirada indiferentes de las autoridades o mejor dicho los productos han contado con el apoyo de estos, solo con la intención de pasarle favores políticos partidarios. Esto es demuestra la construcción de un vivero de cacao en una zona donde mas del 95% de los productores se dedican al cultivo de arroz. Y en las proximidades de los terrenos aledaños a este importante bosque, entendemos que tanto Barraquito, los Reinoso y los Contreras son zonas eminentemente arroceras y si se quería ayudar a los productores debió hacérseles un programa experimental de parcela demostrativa, para multiplicar las diferentes variedades de arroz que existen en la actividad, para que los productores mejoren su tecnología en este cultivo, que mucho lo necesitan.
Resulta contra producente que municipios como Nagua, Villa Rivas, Sánchez y Castillo que producen el mejor cacao de Republica Dominicana, un 30% aproximadamente, no cuenten con la existencia de un vivero de cacao, los cuales deben ser dotados de uno a la mayor brevedad posible. Entendemos que los Haitises están declarado por ley parque nacional (Área Protegida), donde se prohíbe el cultivo de cualquier planta foránea, de cualquier especie y con fines agropecuarios, así como el corte de árboles, sin importar los fines.
La práctica de siembras de cacao en los Haitises no es de ahora, pues esto tiene alrededor de 40 años y en ocasiones los productores, han recibido financiamiento de instituciones crediticias sobre todo para las siembras de yautía amarilla, ganado y otros. Lo peor del caso es que los productores talan los arbustos y arboles pequeños que son los sustitutos de los arboles adultos, para luego plantar el cacao, alterando de manera despiadada el ecosistema. Y lo peor del caso es que hay productores de zonas distantes que están trasladándose a esta zona a sembrar cacao y que cuentan con muy buenos recursos económicos.
Entendemos que esta mala practica hay que ponerle fin de una vez por todas, aceptando las plantaciones existentes si es posible y prohibiendo que se continúe el corte de plantas, el fuego y las siembras de frutales, bajo un control absoluto de las autoridades de los ministerios de Medio Ambiente, Agricultura y el Ministerio de las Fuerzas Armadas. Entendemos que ninguna institución del Estado, debe proporcionarles facilidades a los productores de los Haitises, para que continúen esta anomalía. Recomendamos el traslado de el vivero de cacao que se encuentra en Barraquito a una de las zonas productivas de cacao donde no existan viveros de cacao, e inclusive prohibir la venta de plantas cuando sean destinadas a estos terrenos, previa inspección de los terrenos por los técnicos de área del ministerio de agricultura.
Conocemos que en este parque nacen una cantidad de ríos y arroyos que hay que proteger, entre los que cabe mencionar: Caño Azul, Guaraguao, Río Payabo, Laguna de Cristal, El Naranjito y otros los cuales están sufriendo grandes mermas en su caudal a consecuencia de esta mala práctica.
También existe una abundante flora, constituida por una gran cantidad de arboles de distintas especies, algunos de gran valor forestal, a parte de la gran cantidad de Bióxido de carbono que aportan al medio ambiente.
Además, este parque es muy rico en Biodiversidad, pues allí abundan una gran variedad de aves silvestre entre las que podemos mencionar las cotorras, cuervos, guineas, guaraguaos, palomas, garzas, y aves acuáticas, tales como: patos, gallaretas, yaguazas y otros, a los cuales se les están alterando su hábitat, corriendo el riesgo de reducir su población en el futuro inmediato. Además, existen recursos minerales de poco valor comercial por el momento, algunos de los cuales se usan desde hace años, en la reparación de los caminos vecinales, por donde se acarrean los productos agropecuarios de las zonas. Es posible que en las zonas de amortiguamiento existan pequeñas áreas que luego de ser sometido a un estudio, podrían permitirse la siembra de cacao, pero los mismos deberán estar sustentados por informe elaborado por técnicos de reconocida experiencia en el cultivo del cacao, acompañados por técnicos del ministerio de medio ambiente y recursos naturales.
Esperamos que las nuevas autoridades que se iniciaran en los próximos días puedan enfocar esta situación con mayor preocupación en la solución de esta problemática aun sea de forma pausada.
Att.
Amable Pérez Martínez
__________________________________
Técnico del Cacao y Pequeño Productor
Comente esta publicación