Una de las cosas que quizás llama la atención de las producciones literarias, es la persistencia de ciertos elementos con el paso del tiempo. Muchos de estos están subsumidos en aspectos formales, estructurales, estilísticos, narratológicos y hasta semióticos. Sin embargo, puede afirmarse que existe una recurrencia en cuestiones temáticas, las cuales enriquecen los textos. Esto es así porque la literatura se nutre significativamente por la multiplicidad de temas y motivos (Naupert, 2003, citando a Schmeling, 1995).
El fenómeno literario está hilvanado por una serie de tópicos que lo mantienen vivo como una llama encendida. Dentro de estos, puede señalarse a los universales: el amor, la vida y la muerte. Este último, merece una atención especial, ya que su imaginario es construido con un discurso heterogéneo. Por tal razón, en las líneas que suceden se comentará una conferencia titulada: La muerte en la literatura y se establecerá la relevancia que esta posee para los estudios literarios, el análisis del discurso y la educación literaria.
La muerte en la literatura fue una conferencia impartida por el novelista español, Leoncio López Álvarez en el festival Est_Art de Alcobendas, España. Esta se llevó a cabo el 29 de enero del 2020 como parte del programa de la exposición LETUM. La misma tiene una duración de una hora y veintiocho segundos, y se encuentra disponible en el canal de Youtube: Divulgadores del Misterio, desde el 26 de marzo del mismo año. Luego de su publicación en la referida plataforma, ha alcanzado, hasta el momento, 407 visualizaciones.
En cuanto al contenido de la conferencia, López (2020) aborda la recurrencia de la muerte en manifestaciones literarias y señala el aporte significativo de la literatura criminal, de terror y la de aventuras. Además, reflexiona sobre algunas producciones de su autoría para establecer implicaciones tanto en la estructura de una novela como en la de los personajes de la misma. También, da a conocer los principales propósitos de su utilidad en la literatura: como elemento sorpresa, para crear tensión y manejar emociones. Para evidenciar esto último, hace referencia a algunos textos que los presentan, como, por ejemplo: Muerto dos veces (2010) de David J. Drum y La sonrisa etrusca (1985) de José Luis Sampedro.
Por otra parte, el conferencista revisita las lecturas infantiles y las adaptaciones cinematográficas de Disney para señalar cómo la pérdida de los padres contribuye al crecimiento y la independencia de los personajes. Dentro de los textos mencionados, pueden destacarse: La bella durmiente, Caperucita roja, Hansel y Gretel, La cenicienta, Blancanieves, La niña de los fósforos, Harry Potter, entre otros. En adición, señala a la película Brave (Valiente) y a La bella durmiente como casos donde esta constante no se presenta.
En otra tesitura, se refiere a otras representaciones de la muerte. El panelista indica que esta puede aparecer como: recompensa heroica o de liderazgo (Caso de Simba, en El rey León); compañera de reparto (Juego de Tronos) y como compañera del amor (Romeo y Julieta, Los amantes de Teruel). También, analiza brevemente su aparición en producciones como: Ana Karenina, Cumbres borrascosas, Jane Ayre, Orgullo y Prejuicio, Madame Bobary, La epopeya de Gilgamesh, La condena de Imur, Arsmoriendi, entre otras.
Antes de culminar la conferencia, López (2020) realiza un breve esbozo de la novela negra, sus antecedentes y características, y cita robras representativas de terror (Los misterios de Eudolfo, El hundimiento de la casa Usher, etc) y del terror cósmico (El necronomicón). También se refiere a la novela policíaca, los poetas malditos y finaliza destacando a escritores que han cultivado la muerte con pasión, como fue el caso de José Asunción Silva y Lord Byron.
El novelista español cierra su ponencia estableciendo que cuando se habla de muerte en la literatura no se hace referencia al fallecimiento o a la pérdida de sí misma. Al contrario, indica que: “La literatura no va a morir jamás. Siempre va acompañar hasta el último hombre que esté en la tierra” (López, 2020, min. 59:52).
En lo que respecta a las características del panelista, puede observarse que es un señor delgado, de ojos pequeños, con una edad aproximada a 60 años y de semblante serio. Se presentó en la conferencia con una vestimenta formal pero casual, dando la impresión de que gusta vestir elegante. Además, por ciertos comentarios y chistes en el transcurso de su presentación, proyecta tener buen sentido del humor, cosa que pudiera equilibrarlo como persona.
En ese mismo orden, da la impresión de ser un estudioso de la literatura y de tener experiencia en la narrativa, específicamente en la extensa. También, como un gran lector y lo evidencia el uso que hace de la intertextualidad y la polifonía. De igual forma, por la manera en la que ha colocado los micrófonos en su conferencia y el empleo de ademanes, da a entender que es un conocedor del arte de hablar en público.
Como se ha podido evidenciar, la conferencia presentada por Leoncio López Álvarez se constituye en un aporte significativo para los estudios literarios, ya que aborda aspectos que pueden motivar investigaciones formalistas, tematológicas y en materia de estética de la recepción. En adición, despierta el interés por indagar sobre el imaginario de la muerte en la literatura infantil.
En otro tenor, La muerte en la literatura contribuye a los estudios del discurso y a la educación literaria. Aporta a la primera, porque revela que cada texto tiene un tratamiento diferente, intenciones e ideologías diversas que se configuran por medio de diversas estrategias discursivas. Por su parte, beneficia a la segunda con las producciones referenciadas, ya que pueden orientar a los profesores de Literatura en el diseño de actividades de enseñanza-aprendizaje que persigan introducir a los discentes en la literatura de terror, criminal o policial, a través de cualquier género literario. Además, desarrollar en los estudiantes la apreciación literaria y la valoración de las manifestaciones oscuras del arte.
Referencias
López, L. (2020). La muerte en la literatura. [Conferencia web]. Est_Art Space de Alcobendas, España. https://www.youtube.com/watch?v=yHQPHe5jkek Naupert, C. (2003).Tematología y Comparatismo literario. Madrid, España: Arco/Libros.