Octubre está considerado en República Dominicana como el Mes de la Escuela y es el mes para que la escuela cante, pues como dijo el poeta Ramón Emilio Jiménez “Si canta la escuela, la patria se eleva”. La educación es toda acción dirigida a modificar la conducta.
Podemos clasificar la educación en asistemática cuando se recibe del ambiente, de manera difusa y sistemática o institucionalizada cuando se recibe en centros de enseñanza de forma planificada siguiendo un programa. Los aborígenes, por ejemplo, recibieron su educación de manera asistemática, del ambiente y en la práctica cotidiana con sus guías y líderes de tribus y grupos.
A continuación un vistazo desde cuando se inicia en República Dominicana la educación sistemática o institucionalizada. EDUCACIÓN ÉPOCA PRE-COLOMBINA Los taínos no tenían sistema de escritura. Su comunicación era realizada de generación en generación de forma oral.
Los Macoriges eran de origen pre-taíno, tenía un idioma o dialecto distinto al de los Ciguayos que hablaban también el taíno EDUCACIÓN ÉPOCA COLONIAL En esta época no hubo un sistema organizado de educación formal. El propósito fundamental de la poca educación era el adoctrinamiento de los aborígenes y los negros en la religión católica. Y les enseñaban por lo menos, la escritura y la lectura.
1502 INICIO ENSEÑANZA ESCOLAR: Los frailes de la orden de San Francisco, fundaron la primera institución educativa de carácter formal en Santo Domingo. Donde los sacerdotes enseñaban a leer, escribir y la doctrina cristiana. La educación estaba dirigida a las élites y su cobertura fue muy limitada 1506 El currículo de la época Colonial: consistía en lectura, escritura, cálculo y la doctrina cristiana.
1509 Se creó la casa de los apóstoles. Se les enseñaba arte, gramática, ciencias a los hijos de los españoles. La filosofía educativa, de ese tiempo, estuvo caracterizada por una marcada orientación religiosa. Educadores de la época: Obispo Ramírez de Fuenleal, Domingo de Arcos, primer maestro del primer colegio de la Española, se extendió la educación a los hijos de los caciques y a los hijos de los esclavos. El bachiller Fernando Xuárez, fue enviado por España a enseñar gramática.
El 28 de octubre de 1538: Fundación de la universidad de Santo Domingo, inició sus enseñanzas organizadas en 4 Facultades; Medicina, Derecho,Teología y Artes.
En 1801 La UASD Cierra Porque los dominicos, que la regenteaban, abandonaron la colonia. Cuando el tratado de Basilea los dominicos cedían la parte este de la Isla a Francia. 1815, La UASD se reabrió en el momento que la colonia recupera la soberanía española y adoptó el carácter laico. Entre 1815 y 1821: La UASD funcionó bajo el rectorado del Dr. José Núñez de Cáceres.
El período 1822-1844: La UASD se mantiene cerrada porque sus estudiantes fueron reclutados para el servicio militar por orden del régimen haitiano que gobernaba la nación.
1844, Independencia de la República: La educación en esta época se caracterizaba por ser elitista y los centros de enseñanza estaban concentrados en la capital. Dos filosofías afectaban el desarrollo de la educación. Por un lado, el pensamiento de Juan Pablo Duarte, con un carácter transformador de su acción de una educación liberadora, y por el otro lado, la orientación de la iglesia católica, que impregnó todo el quehacer educativo y se mantuvo durante los gobiernos de Buenaventura Báez y Pedro Santana.
El 2 de enero de 1845: Manuel Aybar fundó la primera escuela oficial. Siendo el primer maestro de República Dominicana. En 1851, se modifica la línea curricular según niveles de enseñanza: Nivel primario se enseñó a leer y escribir, en el Nivel medio se ofreció formación en las áreas de administración e industrial, dentro de un currículo orientado hacia el trabajo En el nivel superior se ofrecieron cuatros facultades: Filosofía, Jurisprudencia, Ciencias Médicas y Sagradas Letras. Orientadas hacia lo que establecía la iglesia. Educadores de la época: Manuel Aybar, Coronel Lorenzo Santa María, Socorro del Rosario Sánchez, Manuel María Valencia, Ulises Francisco Espaillat, Pedro Francisco Bonó, Sacerdote francés Chaborneaux.
La educación en el periódo de La Restauración 1865-1880: La inestabilidad política predominante fue un factor que limitó el desarrollo de la educación. Con la lucha constante entre los liberales Gregorio Luperón como líder (partido azul) y los anexionistas o conservadores (partido rojo) liderados por Buenaventura Báez. La dictadura de Ulises Heureaux (Lilís) también gravitó en este período.
6 de junio de 1859, el Presidente Pedro Santana promulgó una ley que restablece la antigua UASD, con 4 facultades: y como una dependencia del gobierno central a través de la Dirección General de Instrucción Pública y del Secretariado de Estado correspondiente. Por razones políticas la citada disposición no se ejecutó y la Universidad no se reabrió.
El 31 de diciembre de 1866, se creó, por decreto, el Instituto Profesional, y funcionó en lugar y en sustitución de la antigua UASD.
El 10 de mayo de 1891-1895 el Instituto Profesional cerró sus puertas, el 16 de agosto de 1895, reabre de nuevo bajo el rectorado del Arzobispo Fernando Arturo de Meriño. El sistema de educación fue rutinario y empírico tanto en la escuelas primarias como en las superiores. No tenían plan ni métodos. En 1879, con la llegada de Eugenio María de Hostos a la República Dominicana se implementa la reforma de la enseñanza y funda la escuela normal. La educación se enfocaba en los hombres, algunas mujeres lograron destacarse gracias a las ideas que introdujo Eugenio María de Hostos a la educación. Tuvo un espíritu liberador basada en la ciencia y la corriente del positivismo que dominaba el pensamiento liberal. Se orientó según los intereses de los liberales. Se crearon escuelas de instrucción primaria en todas las comunidades. Además de una secundaria por provincia. Las Escuelas Normales eran escuelas para formar maestros o profesores. Los profesores se graduaban al terminar un bachillerato especializado.
En 1880: Hostos fundó la primera escuela normal de Santo Domingo en la que no se estudiaba religión. Reivindicó la ciencia y la razón frente a la orientación religiosa de la herencia colonial y una visión científica y ética que influyó especialmente en el campo de la moral, la jurisprudencia y la sociología, considerándose precursor/fundador de la sociología en América.
En 1881 se fundó la Escuela Normal de Santiago de los Caballeros también en República Dominicana . En 1883: Hostos dicta a sus alumnos las lecciones de sociología que años después formarán parte del Tratado de Sociología. En septiembre de 1884 se gradúan los primeros maestros normalistas. Hostos pronuncia un destacado discurso: Apología de la Verdad. Tres años después, en 1887 se gradúan las primeras maestras normalistas, alumnas del Instituto de Señoritas, dirigido por Salomé Ureña de Henríquez. En agosto de 1888 fundó en Santo Domingo la Escuela Nocturna para la clase obrera y publicó su obra Moral Social. Las reformas educativas, llevadas en este período, tuvieron su fundamentación en las concepciones pedagógicas de Eugenio María de Hostos con el objetivo de transformar la sociedad. Todos estos avances se deben a los aportes que ofrecieron los grandes pensadores a nuestra República, como el insigne educador Eugenio María de Hostos quien inició las escuelas normales, siguiendos sus logros la poetisa Salomé Ureña fundó el instituto de señoritas donde graduó 14 maestras.
También Ercilia Pepín, quien dedicó su vida al mejoramiento del sistema educativo, dejando grandes aportes como: el desayuno escolar, el uniforme y el respeto a los símbolos patrios. Principales educadores: Manuel de Jesús Peña Reynoso, Eugenio María de Hostos, Salomé Ureña, Ulises Francisco Espaillat. Fernando Arturo de Meriño. En diciembre de 1889, Hostos debe abandonar el país ante el ataque del presidente Lilií.
En 1900 el gobierno dominicano le propone a Hostos reorganizar la enseñanza pública del país y regresa a Santo Domingo en compañía de su familia siendo nombrado inspector general de Enseñanza Pública.
En 1901 dicta a sus discípulos lecciones sobre sociología que se publican con el nombre de Tratado de Sociología. En 1902 es nombrado director general de Enseñanza a la vez que desempeña la Dirección en la Escuela Normal de Santo Domingo.
11 de agosto de 1903, Eugenio María de Hostos muere en su residencia «Las Marías» en Santo Domingo, capital de la República Dominicana, a la edad de 64 años. Está enterrado en el Panteón de la Patria de la República Dominicana [antiguo Panteón Nacional de los Héroes Nacionales] en Santo Domingo, siendo el único extranjero y Puertorriqueño sepultado allí. Su último deseo fue ser enterrado en Santo Domingo y que fuese llevado a Puerto Rico cuando su patria fuese libre e independiente.
El 16 de noviembre de 1914, El Presidente de la República, Dr. Ramón Báez, quien era también Rector del Instituto Profesional, transforma por decreto al Instituto en Universidad de Santo Domingo ( UASD).
En 1915, Llega la primera maestra de San Francisco de Macorís El Dr. Darío Contreras, Intendente de Enseñanza en San Francisco de Macorís, se dirigió a La Vega a solicitarle a la Srta. Filomena Gómez Hernández sus servicios como directora de la escuela Normal Práctica, aceptando el ofrecimiento y trasladándose en seguida a esa ciudad. Anterior a esa época los estudiantes de San Francisco de Macorís, tenían que ir a La Vega para aprender a leer y escribir.
En el 1916 al 1924 por la ocupación Estadounidense la UASD, se mantiene cerrada. En mayo del 1916 el país fue invadido por tropas norteamericanas, desde que llegaron cierran las escuelas hasta el 1919 para hacer reformas al currículo de Hostos. El gobierno de ocupación cambia el sistema y hace modificaciones en currículo las escuela primaria gratuita y obligatoria desde 7 a 14 años y las escuelas de Varones y de Hembras, se unifica a escuela mixta.
En SFM fue designada como directora la Srta. Filomena Gómez Hernández. En el gobierno de Horacio Vásquez 1924-1930, la Srta. Filomena Gómez Hernández es cancelada y funda el colegio Santa Teresa de Jesús. Un grupo de intelectuales, entre ellos los señores Aria Azar, Pablo Pineda, Gregorio Mateo, viendo el alcance del colegio Srta. Gómez que funcionaba de 4to. de primaria a 4to de bachillerato. Los intelectuales solicitaron la creación de la escuela secundaria que más tarde llevaría el nombre de la destacada educadora de la época Ercilia Pepín.
Los norteamericanos desde que llegaron a San Francisco de Macorís cerraron la escuela. El gobierno de ocupación estadounidense cambia el sistema y hace modificaciones en el currículo y unifica las escuelas primarias No. 1 de Varones y No. 2 de Hembras, constituyendo así la escuela mixta y en la cual fue designada como directora la Srta. Gómez Hernández.
En el gobierno de Horacio Vásquez 1924-1930 Un grupo de intelectuales, entre ellos los señores Aria Azar, Pablo Pineda, Gregorio Mateo y otros, viendo el alcance de la obra de esta profesora y la necesidad de una escuela secundaria oficial solicitaron su creación, este Liceo lleva el Nombre de la destacada educadora de la época Ercilia Pepín. 1930 al 1961.
Durante los 31 años de la tiranía del dictador Rafael Leonidas Trujillo, la Universidad Autónoma de Santo Domingo, se vio privada de las libertades más elementales para el cumplimiento de su alta misión, En 1933 el régimen trujillista prohibió la aplicación de la enseñanza hostosiana y Las escuelas normales ( que formaban maestros estuvieron cerradas hasta el 1943.
En el año de 1951 se introdujo el desayuno escolar, el cual se servía a los niños hasta el 5to. grado. 1954 el gobierno de Trujillo Firmó un concordato con la iglesia católica, representado por el papa pío XII, por medio del cual la religión católica se convirtió en la oficial del Estado Dominicano ,Creando planes con el propósito de combatir el analfabetismo que afectaba al país y era muy amplio, alrededor del 70% de la población, en la zona rural más que en la urbana. Pero aun así el 58% de los alumnos inscritos desertaban sin concluir la escuela primaria. Pocos lograban alcanzar el nivel medio,
En el año de 1951 se introdujo el desayuno escolar, el cual se servía a los niños hasta el 5to. grado. La educación en los 12 años de Balaguer Durante los 12 años de gobierno del Doctor Joaquín Balaguer (1966-1978) se construyeron numerosas escuelas, hospitales, carreteras y muchos edificios importantes. Su enfoque solo estaba en contrucciones . Aunque construyó escuelas se olvidó del recurso humano; los salarios fueron congelados. Los mejores profesionales abandonaron las aulas por falta de oportunidades para investigar y por los reducidos pagos por hora de clase impartida, sin ningún tipo de seguridad laboral, seguro de salud o pensión. En esta época de represión y autoritarismo se perseguía a las personas y habían ametrallamientos de escuelas, liceos y universidades, asesinatos de profesores y estudiantes, asesinatos de obreros, campesinos y profesionales, por el alegato de que eran comunistas, En el año 1978 se hizo un diagnóstico en donde el sector educación no quedó bien parado.
En el 1980 esta situación se acentuaba, llamada por los economistas como la década de los años perdidos, muchos docentes decidieron emigrar fuera del país, y otros abrieron colegios creando un déficit de maestros de las escuelas públicas.
1992-2002 Plan Decenal de Educación se establecieron las pruebas nacionales para los alumnos de 8vo. grado con la que concluye el nivel básico y para los alumnos del 4to. del bachillerato con las que obtienen el grado de bachiller.
(2012-2020) La educación cambió al recibir la inversión económica del 4%. La tasa de analfabetismo bajó, construcciones de nuevos centros y arreglo de los que se encontraban en deterioro. caracterizado por un mayor porcentaje para el mejoramiento de la educación, ya que los niños contaban con los utensilios para su educación. En cambio, en los años anteriores, los centros recibían mayor cantidad de estudiantes.Nuevos centros educativos y estancias infantiles a nivel nacional, sobre todo en las comunidades más vulnerable.
JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA desde el 2012 es que se ha democratizado el acceso a la educación de calidad. Los alumnos reciben ocho horas de docencia, en aulas dignas y confortables, con desayuno, almuerzo y merienda garantizados.
EL PRESIDENTE LUIS ABINADER ASEGURA que en su gobierno se aplicará el 4% en la educación de manera rigurosa, se está trabajando para terminar 718 escuelas que no han sido terminadas y se dotará de mobiliario escolar como butacas a todas las que lo necesiten. Para garantizar que ningún estudiante pierda el año escolar, se estableció el Bono Escolar. Este es un subsidio de 500 dólares con los que aquellos que no hallen cupo, pagarán su matrícula escolar en un colegio privado y cubrirán necesidades relacionadas con la educación del presente año escolar 2022-2023.
Fuente: Historia de la Educación https://edupunto.com/