La Asociación de Pilotos Aviadores celebra cada 21 de diciembre el Día Nacional del Piloto en honor a Don Zoilo Hermógenes García Peña (1881-1916), pionero de la aviación dominicana.
La Asociación de Pilotos Aviadores también toma este día para felicitar a los pilotos dominicanos por sus empeños y sacrificios. Cada día, estos profesionales realizan diferentes trabajos importantes desde transportar personas alrededor del mundo, a fumigar los campos de producción agrícola.
Un piloto o aviador es una persona quien controla una aeronave en vuelo. Estos se dividen en dos categorías: civiles y militares. Los pilotos civiles vuelan aviones para recreación, caridad o negocio, mientras los pilotos militares vuelan aeronaves de la fuerza aérea de un gobierno.
Los pilotos tienen que pasar por muchas horas de entrenamiento de vuelo y estudio teórico. El primer paso es adquirir la licencia de piloto privado o certificado de piloto privado. El siguiente paso es la Calificación por Instrumento y la Calificación de Múltiple Motor. Si se desea una carrera profesional, se requeriría la aprobación de una licencia comercial depiloto.
Historia de la Fuerza Aérea Dominicana. Ya para inicios de la década de 1910, existía el interés por el desarrollo de la aviación en República Dominicana, y ya para el 1930, se evidencia el deseo pleno de desarrollo de la Aviación en nuestro país.
El primero de nuestros dominicanos en demostrar interés en el desarrollo pleno de la aviación en nuestro país lo fue el Señor Zoilo Hermógenes García Peña, en el año 1911.
Este ilustre Dominicano, diseñó en el año 1911 un modelo de aeroplano de forma curentilínea, el cual mostró a los Estados Unidos, dejando asombrados a los ingenieros de esa urbe, los cuales tenían el interés de dar vida a la industria de la aviación mundial.
Zoilo Hermogenes García Peña nació en la ciudad de La Vega el 21 de Diciembre del 1881, hijo del General Don Zoilo García, hombre de negocios y político notable y la señora María Dolores Peña. Hizo sus estudios secundarios en el colegio San Luis Gonzaga, en Santo Domingo y luego fue enviado por su padre a cursar estudios universitarios a París,Francia.
El 21 de Octubre del 1901, llegó a Francia sin conocer el idioma y tan solo en un mes logró aprenderlo,consiguiendo que las autoridades universitarias permitieran de inmediato su ingreso a la carrera de ingeniería. Allí se graduó de ingeniero civil, en el instituto Industrial Du Nord de la France. Le fue otorgado el exequátur para ejercer la ingeniería, siendo el primer vegano en graduarse en dicha disciplina.
Al regresar al país en el 1908, se casó con Luisa Teresa Fernández Pérez, hija del ciudadano español, abogado, José Fernández, y de la señora Josefa Pérez procreando a Zoilo Hermógenes, Hena de la Concepción, Triana Mercedes y Tirso de Jesús García Fernández.
Se destacan los aportes del Ing. Zoilo H. García, uno de los hombres más inteligentes que ha parido nuestro país, por ser el primer dominicano en diseñar y construir un avión.
Este talentoso hombre se distinguió por su vocación, inteligencia y dedicación al estudio desde sus primeros años. Para el año de 1911, muestra a la luz pública el invento de un tipo de avión poliplano, dicha aeronave presentaba características de varios planos que impedían que el avión cayera desde el aire rápidamente si algún problema ocurría en el motor.
Los planos de este avión más adelante fueron patentizados por él, y aunque recibió buenas y tentadoras ofertas de personas en el extranjero, especialmente Estados Unidos, nunca los vendió.
El avión fue creado en su país natal y volado por él en los Estados Unidos. Luego desconocidos destruyeron el aparato incendiando el hangar donde se encontraba en la ciudad de New York. De ese histórico aparato, que incluía nuevas innovaciones para esa época, quedó sólo una fotografía.
Su invento, fue aceptado en el famoso club de Aviación de Saint Louis en Estados Unidos.
El ingeniero García fue el primer piloto dominicano y es considerado el padre de la aviación dominicana.
Posteriormente este viajó a Estados Unidos para hacer demostraciones con un prototipo, pero fue destruido en un incendio (presuntamente provocado) dentro de un hangar en la ciudad de New York, hasta el momento se desconoce que ocasionó el fuego.
Este aparato tenía características tan innovadoras que según las informaciones de la época el diseño superaba el primer diseño de avión de los hermanos Wright quienes se constituyeron en los pioneros en volar un aparato más pesado que el aire.
En República Dominicana el ingeniero García trabajó en la construcción del ferrocarril de Sánchez-Vega también ocupó el cargo de director de obras públicas.
En Santo Domingo construyó la casa de las raíces denominada Villa Hena, fue bautizada con el nombre de Villa Hena en honor a una de sus hijas.Tras un cuidadoso proceso de conservación arquitectónica, Villa Hena, mejor conocida como la Casa de las Raíces, ha recuperado su esplendor. Fue construida en 1914 por el ingeniero Zoilo Hermógenes García para su residencia familiar en el tradicional sector de Gascue de Santo Domingo. La confección de las famosas raíces que la caracterizan y le aportan su singularidad es atribuida al artesano catalán José Domenech, según la estética del art noveau que se había desarrollado en Europa. Sin dudas, el inmueble restaurado representa un invaluable aporte al patrimonio arquitectónico dominicano..
En la década de 1990 empezó a dársele un uso institucional, incluyendo, en los últimos años, oficinas gubernamentales. Los distintos usuarios modificaron el interior, eliminando elementos fundamentales de la distribución original. Se alteraron revestimientos, pisos, cielorrasos, baños y muros, además de construir anexos en la parte posterior. Sin embargo, la imagen exterior se mantuvo sin cambios profundos, aunque se realizaron modificaciones en los baños y en el área de llegada, y se sustituyeron materiales por otros de baja calidad. Por fortuna se mantuvieron las columnas de la galería perimetral, que dan la identidad al inmueble.
La extrañeza de las columnas frontales de Villa Hena ha provocado el surgimiento de muchas leyendas que han inquietado a más de una generación, un agregado simbólico que forma parte del valor cultural del inmueble. La técnica de simular raíces empleada en esa vivienda tuvo sus repeticiones en otros puntos de la ciudad.

La Casa de las Raíces adquiere una condición de unicidad dentro del inventario patrimonial dominicano, sirve de referencia a épocas superadas, y su conservación es una obligación para las presentes generaciones. La Casa de las Raíces, es hoy sede principal del Comisionado de Apoyo a la Reforma y Modernización de la Justicia (CARMJ),desde los albores de nuestra institución, tiene su historia. La necesidad de estrategias que preserven la identidad patrimonial al tiempo que los inmuebles antiguos puedan ser reinsertados en las dinámicas actuales de la ciudad ha cobrado especial relevancia con la restauración de la Casa de las Raíces, vivienda emblemática de Gascue con más de un siglo de existencia. José Enrique Delmonte fue el arquitecto que estuvo al frente de su restauración, y abogó por que los propietarios de bienes patrimoniales “se transformen en verdaderos beneficiarios dentro del mercado inmobiliario. García Peña fue el autor de los planos del teatro La Progresista y del edificio conocido con el nombre del palacio Don Zoilo, ambos construidos en la ciudad de La Vega por don José Bosch, el padre del presidente Juan Bosch. Zoilo Hermogenes García Peña Murió muy joven a la edad de 34 años el 11 de noviembre del 1916, víctima de una epidemia llamada la fiebre blanca el 11 de noviembre de 1916 en la ciudad de La Vega, donde descansan sus restos mortales.