• Sobre el Periódico EL JAYA
lunes, marzo 27, 2023
24 °c
San Francisco De Macoris
Periódico EL JAYA
Como puedo organizar mi patrimonio familiar, legado Fuente de Luz, Parque cementerio
PUBLICIDAD
  • Actualidad
    • Nordeste
    • Nacionales
    • Del Mundo
  • Deportes
    El joven empresario Henrry González de Agua María entrega a Oscar García y Elvis Fernández directivos de ABAPRODU la gran copa que se disputara en el evento.(Foto Silvio Rosario)

    San Vicente y Guerreros de Los Rieles consiguen triunfos apertura basket U 17 municipal

    Parte de los Integrantes del equipo San Vicente que participaran en el torneo U17 que arranca este sábado 25 de marzo en el polideportivo Mario Ortega.

    Arranca es te sábado 25 de marzo torneo de baloncesto masculino U 17 municipal

    Lionel Messi marcó su gol 800 y sigue haciendo historia

    Lionel Messi marcó su gol 800 y sigue haciendo historia

    La Federación Dominicana de Fútbol y la Asociación de Fútbol de la Provincia Duarte se unen para la realización del primer Curso de Arbitraje

    20 jóvenes de la provincia Duarte reciben capacitación en el primer Curso de Arbitraje del fútbol nacional

    Estudiante de ISFODOSU Altagracia Pachano representante de la provincia de Bahoruco Neyba

    Lleva buen ritmo Organización del Campeonato Nacional Femenino 2023

  • Entretenimiento
  • Opinión
    • Editorial
  • Obituarios
  • MÁS
    • Salud
    • Economía
    • Tecnología
    • Sociales
    • Contáctenos
Edición Impresa
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico EL JAYA
Edición Impresa
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico EL JAYA
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opiniones

Competitividad y desarrollo: experiencias de la RD

. por .
6 enero, 2005
en Opiniones
A A
0
Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Whatsapp

Mac Arthur y Jeffrey Sachs definen la Competitividad como “La capacidad para sostener tasas de crecimiento económico elevada por un tiempo prolongado”. Siempre se debe entender que la competitividad se origina en las empresas que desarrollan ventajas competitivas al participar en el comercio internacional. Al producirse esto, las empresas influyen en la productividad nacional, por esta razón se considera que la productividad determina la competitividad.

Esto conlleva a que la competitividad pase de estar basada en recursos naturales y humanos abundantes, baratos y con bajo nivel de especialización, a una situación en la que se valore el empleo de mano de obra más calificada y mejor remunerada, materias primas con mayor grado de valor agregado, servicios de apoyo con un nivel mayor de especialización y tecnificación, así como un sentido de mayor responsabilidad en el destino de los desechos sólidos, líquidos y gaseosos y mayores controles sobre la contaminación ambiental.

Las dimensiones básicas de políticas para la competitividad son: Política económica, política social y política ambiental; la interrelación entre éstas es la garantía para lograr de forma sostenida elevar la productividad, tanto de las empresas como nacional y a la vez redundar en mayor calidad de vida de la población.

En la República Dominicana se elaboró un Plan Nacional de Competitividad con el propósito principal de, citamos: “Establecer un marco de referencia estratégico nacional para lograr la competitividad internacional de la economía y las empresas”. (Propuesta elaborada en el año 1997, bajo la coordinación de la Secretaría de Estado de Industria y Comercio).

Se plantea como objetivo del gobierno en el marco del Plan un crecimiento sostenido de la economía y la reducción de la pobreza, trazándose este como meta lograr sostener la estabilidad macroeconómica, una adecuada acumulación de capital, aumentar la productividad nacional, que el crecimiento esté basado en la expansión de la frontera productiva nacional y las exportaciones, así como mayor inversión y desarrollo social, más empleos y mejor remunerados, mayor inserción del país en la economía regional y mundial.

Se considera como requisito el desarrollo de un modelo de desarrollo sistémico que combine la interacción de los actores que influyen en los niveles de competitividad, llámese gobierno, sector privado, laboral, académico y de investigación; también la armonía entre tres ejes de política económica: Políticas macroeconómicas eficientes, políticas para estimular el ahorro y la inversión y políticas de competitividad.

Se plantea en el PNC reducir las brechas de productividad nacional, estrategias de desarrollo económico bien focalizadas, transferencia de tecnología, mejoramiento del capital humano y la acumulación y diseminación de información.

Para hacer realidad el Plan Nacional de Competitividad (PNC), quedó formado el Consejo Nacional de Competitividad, compuesto por una estructura tanto deliberativa como ejecutiva.

También se resaltan las disparidades en la calidad de los servicios de salud entre pobres y ricos, influenciado por bajos niveles de gasto público en educación y salud, así como el nivel creciente de informalidad de la economía (más del 20% de la actividad económica se produce en el sector informal).

Es necesario que se superen estas disparidades entre educación, empleo y salarios, que impide a su vez elevar la calidad de la educación, que impide impulsar una economía competitiva y en crecimiento.

Primera parte de la Ponencia presentada por el Lic. Juan E. Taveras Vargas, profesor de la Escuela de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), ante el XVI Congreso Internacional de Facultades, Escuelas e Institutos de Economía de América Latina, celebrado en la Universidad de Zulia, Maracaibo-Venezuela.

Competitividad y desarrollo: experiencias de la RD (segunda parte)

Volvemos a retomar el planteamiento del círculo virtuoso entre educación-productividad-salario en este punto, ya que si se mejora la calidad de la educación tanto secundaria como universitaria existen posibilidades de progreso hacia mayores niveles de competitividad y progreso en la República Dominicana; siempre que previamente existan espectativas positivas en el sentido de que salarios y niveles de vida más altos es una condición indispensable para promover la educación y crear competitividad.

En la República Dominicana, así como en otros países, existe una fuerte relación entre educación e ingresos. Las personas que terminan la escuela primaria reciben un 22% de ingreso más que quienes no la terminan, los que terminan la educación secundaria 32% más y el nivel universitario es de 47% más que el nivel secundario.

Alrededor del 85% de los empresarios informaron que es importante para la contratación el nivel de educación, el 91% de estos informaron que pagan más a los empleados con mayores niveles de educación.

En sentido general las empresas consultadas han expresado que tienen pocos problemas para seleccionar las personas que necesitan y sólo el 14% de las abordadas manifestaron como la principal dificultad, para elevar los niveles de competitividad, encontrar trabajadores calificados.

Con respecto a los trabajadores técnicos existe la percepción en gran parte de las empresas de que hace falta más personal calificado.

Es necesario en la República Dominicana que se estrechen los lazos entre educación y empresa, en lo que Sachs denomina “ciclo virtuoso dar-recibir”, que permite desarrollar la capacidad de innovación, traducidos posteriormente en nuevos procesos y técnicas administrativas, lo que permite aumentar la competitividad, que al decir de Porter se produce tanto a nivel empresarial como nacional.

Representa un gran desafío para el país que los graduados egresados de la educación formal no tengan los conocimientos y habilidades para cubrir las necesidades de crecimiento e innovación de las empresas. Se debe mejorar la posición con respecto a la competitividad, ya que la República Dominicana ocupa el lugar 62 de 71 países con relación a la capacidad para innovar.

Las empresas manufactureras que se han instalado en nuestro país son principalmente textiles que buscan aprovechar mano de obra barata y las mismas se han ido trasladando a otros países que poseen mano de obra más barata. Por otro lado empresas que utilizan mano de obra calificada prefieren trasladarse hacia Puerto Rico, Costa Rica u otros países.

Esta condición representa un gran reto para la República Dominicana, que tiene que llevarnos necesariamente a trabajar para mejorar la cultura y tecnología de las empresas nacionales.

Ponencia presentada por el Lic. Juan E. Taveras Vargas, profesor de la Escuela de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), ante el XVI Congreso Internacional de Facultades, Escuelas e Institutos de Economía de América Latina, celebrado en la Universidad de Zulia, Maracaibo-Venezuela.

Relacionado

Agua Rosa Agua Rosa Agua Rosa
.

.

Sin resultados
Ver todos los resultados
¿Cuál es la ilusión de tu vida? Haz realidad la ilusión de tu vida.  Por cada RD$500 de aumento en tu cuenta de ahorro participas en sorteos semanales. ¿Cuál es la ilusión de tu vida? Haz realidad la ilusión de tu vida.  Por cada RD$500 de aumento en tu cuenta de ahorro participas en sorteos semanales. ¿Cuál es la ilusión de tu vida? Haz realidad la ilusión de tu vida.  Por cada RD$500 de aumento en tu cuenta de ahorro participas en sorteos semanales.
PUBLICIDAD
Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones
PUBLICIDAD

Recientes

camacho y berenice

Coerción Calamar fue aplazada porque se depositaron cinco nuevas querellas contra imputados, asegura Camacho

26 marzo, 2023
Ramón Mercedes, Para comunicarse con nosotros: Escribir a santodomingoaldia@yahoo.com o llamar al 917-858-3660

Entérate NYEntérate NY

26 marzo, 2023
Tragedia en Samaná: fallece pescador de Pimentel tras desaparecer en el Río Yuna

Hallan muerto a pescador de Pimentel en desembocadura del Río Yuna

26 marzo, 2023
Modelo-y-manicurista-dominicana-y-amigo-mueren

Jóvenes dominicanos pierden la vida en accidente en Nueva York

26 marzo, 2023
Danilo Medina sobre sometimientos de exfuncionarios ‘Quieren sustituir urnas por tribunales’

Danilo Medina sobre sometimientos de exfuncionarios ‘Quieren sustituir urnas por tribunales’

26 marzo, 2023
mensiaaaa

Fallece la señora Mensia Burgos en Castillo

26 marzo, 2023
El joven empresario Henrry González de Agua María entrega a Oscar García y Elvis Fernández directivos de ABAPRODU la gran copa que se disputara en el evento.(Foto Silvio Rosario)

San Vicente y Guerreros de Los Rieles consiguen triunfos apertura basket U 17 municipal

26 marzo, 2023
Luis Abinader y su homólogo de Escuador, Guillermo Lasso

RD y Ecuador se comprometen a trabajar para producir gas y petróleo

25 marzo, 2023
Depositphotos library of images, vectors and editorial files Depositphotos library of images, vectors and editorial files Depositphotos library of images, vectors and editorial files
Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED) Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED) Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED)
PUBLICIDAD

Periódico EL JAYA

© 2021 Todos los derechos reservados.
Duvergé No. 5, Las Flores, San Francisco de Macorís, RD.
Teléfonos: 809-588-5016 | 809-588-6863

Síguenos…

Facebook Twitter Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

Condiciones de uso | Política de privacidad | Política de cookies

  • Sobre el Periódico EL JAYA
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
    • Nordeste
    • Nacionales
    • Del Mundo
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Opinión
    • Editorial
  • Obituarios
  • MÁS
    • Salud
    • Economía
    • Tecnología
    • Sociales
    • Contáctenos

Condiciones de uso | Política de privacidad | Política de cookies

Este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de cookies.