En sesión No. 23-63 que se celebró el 1ro. de abril del año 1963, compareció una comisión encabezada por la señora Doña Rosa Elba Carrón de Almánzar, y la señorita Angela Negrette, quienes a nombre del Sub-Comité Provincial de la Fundación Héroes de Constanza, Maimón y Estero Hondo solicitaron “honrar nuestros héroes designando con sus nombres distintas calles de esta ciudad y la construcción de un monumento en la avenida Camilo, hoy avenida de Los Mártires. La Sala Capitular acordó celebrar una reunión para tratar esta solicitud.
Veintiún días después, el 22 de abril de 1963, a las 3:00 de la tarde, en la sesión de esa fecha la Sala Capitular acordó invitar a todas las personas que enviaron carta solicitando que se honrara a los héroes. La sala designó una comisión integrada por el regidor Dr. Antonio Alba Cruz, el consultor jurídico y el ingeniero municipal para estudiar el caso. Esta reunión se fijó para el 13 de mayo de ese mismo año.
Pero en sesión No.2863 del 6 de mayo de 1963, mediante carta del 29 de abril de ese mismo año de la presidente y secretaria de la Fundación Héroes de Constanza, Maimón y Estero Hondo, se acordó formar una comisión compuesta por las señoras doña Maria Elba Sturla de Cruz, doña Violeta Martínez de Ortega y doña Angela Ventura para tratar el asunto del cambio de nombres. La sala contestó que lo remitió a la comisión.
Luego en carta de fecha 16 de mayo de ese mismo año, enviada por la comisión encargada del cambio de nombre de algunas calles de la ciudad, se solicita que “en dicho cambio se honre a nuestros héroes de Constanza, Maimón y Estero Hondo con los siguientes nombres: Avenida Camilo, por avenida Los Mártires; la Cirilo Castellanos, por Nino Rizek; avenida Bolívar por avenida Frank Grullón, calle 16 de Agosto por Ing, Guzmán Abréu; la Independencia por Papi Olivier, la calle La Palma por Tonino Achécar, la Calle 5 por Bienvenido Fuertes Duarte, el puente Jaya por Ercilio García Bencosme (Silo García), la Quebrada Honda por Guillermo Padilla Hernández y el parque coronel Ranfis Trujillo, por Capitán Juan de Dios Ventura Simó.
También el tramo comprendido entre las calles 27 de Febrero y Cristobal Colón, hasta la intersepción con la avenida Caonabo por José Martínez Morales, y la explanada comprendida entre las calles avenida Camilo y calle 5 camino al Pozo de Génimo, para levantar el monumento a los héroes.
Todos los cambios fueron aprobados, en sesión No.32-63 del 20 de mayo de 1963. El terreno para la edificación del monumento a los héroes de Constanza, Maimón y Estero Hondo conllevó intensos esfuerzos para conseguirlo ya que los mismos eran pretendidos por otras personas para montar un parque de espectáculos o para practicar deportes.
Solicitaban estos terrenos, además de la fundación, los doctores J. Ricardo Ricourt y José M. Moreno Martínez. Estaban ubicados entre las avenidas Circunvalación y avenida Camilo por la entrada al Pozo (hoy avenida Los Mártires).
Meses más tarde, el 20 de noviembre de 1963, la Sala aprobó el traspaso de los terrenos para la Fundación de Héroes de Constanza, Maimón y Estero Hondo limitado de la siguiente manera: Avenida Los Mártires, camino a El Pozo y avenida Circunvalación (antigua San Cristóbal). Los terrenos los donó el Comité Nacional de Maestros, el 2 de diciembre de 1963.
Los héroes de Constanza, Maimón y Estero Hondo cayeron el 14 de junio de 1959. Los nativos de la provincia Duarte fueron Tonino Achécar Kalaf, Bienvenido Fuertes Duarte, Ing. Leandro Guzmán Abreu, Ercilio García Bencosme, Frank Grullón, Héctor Olivier Romero (Papi), Guillermo Padilla Hernández, Saturnino Rizek Bergés (Nino), José Martínez Morales, Manuel José Del Orbe y Juan de Dios Ventura Simó.
Nombres que tenían algunas calles de ésta ciudad de SFM Para el año 1962, los nombres que tenían otras calles de esta ciudad eran: La calle Luperón se llamaba calle Jaya; la Duarte era Los Jibaritos, la ingeniero Guzmán Abréu era Ulises Hereaux luego se llamó 16 de Agosto y en la era de Trujillo se llamaba 11 de Febrero. Esta calle es la que más nombres ha tenido.
La calle Billini se llamaba calle del Mango, luego Las Rosas; la Papi Olivier se llamaba La Esperanza y luego Independencia. La Mella se llamaba “La Calle del Descanso”, porque termina en el cementerio; luego se le puso Ramón Mella porque éste vivió en esta calle. La Restauración se llamaba Las Guázumas, la Padre Brea, 27 de Febrero; la Colón “calle del Comercio”, también se llamó, Presidente Vásquez y José Trujillo Valdez. También la calle El Carmen se llamaba Presidente Trujillo; la Bonó, “los tocones” y la avenida Libertad, “calle Ancha”.
Todavía existen personas que llaman algunas de estas calles por sus antiguos nombres.
En carta del 29 de abril de 1964 el señor José Joaquín Sánchez, auxiliar de la Conservaduría de Hipotecas solicita que le aumenten el sueldo a RD$125.00 pesos, “por la enorme cantidad de trabajo que tiene este departamento”.
En carta del 10 de marzo de 1964, el señor Félix Taveras, administrador del Matadero solicita que no se le rebaje el sueldo que tiene de $125.00 pesos, de lo contrario renuncia del cargo. La Sala acordó aceptar su renuncia.
En abril de 1966 la sala tomó la decisión de trasladar la Estación Ferroviaria de la zona urbana, porque la misma representaba un obstáculo para el ornato de la ciudad.
La hoy avenida Libertad se terminó de construir el 8 de abril de 1971. El ingeniero José G. Paulino, informó que los trabajos fueron recibidos satisfactoriamente por una comisión de ingenieros de la Oficina Fiscalizadora de la Presidencia, la cual encomendó al Ayuntamiento su belleza y mantenimiento en sesión No.7-71.
Luego, mediante Oficio No.10922 de fecha 13 de abril de 1971, firmado por el Dr. J. Ricardo Ricourt, secretario administrativo de la Presidencia dispuso que se designara con el nombre de “General Ricardo Bubul Limardo” la actual avenida Libertad. Esta solicitud fue aprobada, al parecer nunca se ejecutó.