La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud mental como un estado de bienestar en el que las personas son conscientes de sus propias capacidades, pueden afrontar las tensiones normales de la vida, trabajar de forma productiva y contribuir a su comunidad. Es decir, no se trata solo de la presencia de trastornos mentales, sino de una serie de factores que permiten a las personas tener una vida equilibrada en diversos aspectos de su vida.
La comunidad donde vivimos es clave para tener una salud mental equilibrada, ya que el entorno que nos rodea influye en cómo nos sentimos y en cómo afrontamos la vida diaria. Un ambiente comunitario saludable y solidario ayuda a mejorar nuestra calidad de vida, al brindarnos apoyo, seguridad y un sentido de pertenencia. Cuando nos sentimos parte de una comunidad, esto impacta positivamente en nuestro desempeño académico, laboral y social, pues nos motiva a esforzarnos y nos da confianza para enfrentar retos.
Además, una comunidad que se preocupa por el bienestar de todos sus miembros fomenta actividades recreativas, educativas y de apoyo mutuo que ayudan a reducir el estrés, la ansiedad y otros problemas emocionales. Las relaciones de apoyo en la comunidad también permiten que, en momentos difíciles, tengamos personas con quienes hablar y en quienes confiar. Así, vivir en un entorno comunitario sano y comprometido no solo nos ayuda a cuidar de nuestra salud mental, sino que también fortalece nuestras relaciones, nuestra autoestima y nuestras habilidades para resolver problemas.
Visto lo anterior, la salud mental en las comunidades de la República Dominicana enfrenta diversos desafíos debido a la falta de políticas públicas en Salud Mental. Sin embargo, aunque faltan recursos y programas de ayuda, es posible trabajar juntos en cada comunidad para cuidar el bienestar emocional de todos. Esto no depende solo de cada persona por separado; los líderes comunitarios, las juntas de vecinos, las iglesias, las redes de apoyo y las organizaciones locales pueden ayudar mucho. Por ejemplo, los líderes de cada barrio pueden gestionar a través de profesionales de la salud mental charlas sobre la importancia de la salud mental, organizar talleres para aprender a manejar el estrés, mejorar el ánimo y apoyar a quienes tienen problemas emocionales. La unión de la comunidad es clave para el bienestar emocional de las personas, y el apoyo de cada vecino hace que todos puedan sentirse mejor.
Así mismo, mediante acciones que involucren tanto a los vecinos como a los centros de salud del barrio se puede capacitar a los miembros de la comunidad, maestros y promotores de salud, para que puedan reconocer señales de alerta cuando alguien necesita ayuda y poder orientar y referir a las personas donde pueden procurar servicios profesionales adecuados.
La psicoeducación es un componente vital en la promoción de la salud mental entre la población dominicana, ya que contribuye a crear conciencia sobre la importancia del bienestar emocional y de recibir asistencia profesional. Existen diversos programas psicoeducativos que se pueden desarrollar en las comunidades desde la atención primaria en salud mental donde se proporcionen a los moradores herramientas efectivas para fomentar habilidades y estrategias de prevención y promoción de la salud.
Consejos para cuidar tu salud mental:
Para cuidar tu salud mental y la de los miembros de tu comunidad, es importante seguir estos hábitos y consejos prácticos:
- Dormir bien: Un buen descanso es fundamental para tener energía, buen ánimo y claridad mental. Trata de dormir entre 7 y 8 horas diarias y de seguir una rutina que te ayude a relajarte antes de ir a la cama, como evitar el uso del celular y otras pantallas justo antes de dormir.
Comer sano: Alimentarse bien y balanceado no solo fortalece el cuerpo, sino también la mente. - Hacer ejercicio: La actividad física libera hormonas que mejoran el estado de ánimo y reducen el estrés ; puedes hacer caminatas, andar en bicicleta o practicar algún deporte en tu comunidad, lo cual también te permite disfrutar del aire libre.
- Compartir con familiares y amigos de la comunidad: Pasar tiempo con personas cercanas y con quienes compartes intereses ayuda a reducir el estrés y mejora el ánimo. Participar en actividades en grupo, como encuentros familiares o reuniones en la comunidad, fortalece las relaciones y genera un ambiente de apoyo.
- Mantener la comunicación y confianza con las redes de apoyo: Los vecinos y amigos pueden ser una fuente valiosa de compañía y comprensión. Hablar con personas de confianza cuando necesitas ayuda o simplemente compartir tus preocupaciones puede hacer una gran diferencia en tu bienestar emocional.
- Buscar ayuda si la necesitas: No tengas miedo de pedir ayuda. Si te sientes abrumado, ansioso o triste, buscar apoyo profesional es una muestra de autocuidado. La salud mental es igual de importante que la salud física.
¿Cómo buscar ayuda?
Si usted o alguien cercano necesita apoyo psicológico, en nuestro país hay varias opciones accesibles que se ajustan a diferentes presupuestos. Puede encontrar centros de salud que brindan servicios psicológicos y psiquiátricos, ya sea en consultas individuales o familiares. También puede acudir a psicólogos independientes que ofrecen terapias a bajo costo o con planes de pago flexibles, lo que facilita que más personas puedan acceder a la ayuda que necesitan para cuidar su salud mental.
Redactado por
Ana Sobierky Díaz Mercedes, Brittany Amber Tavárez Almengo, Diannely Peralta Moya, Jinette Altagracia José Alvarado, Laura Sulenny Martínez Ventura, Liz Adauris Ureña, Liz Hermione Ortiz García, María Isabel León Concepción, Nathalie Arcelys Pichardo Luis, Yérika María Batista Castillo, Yisaury Del Carmen Castillo Gálvez, Estudiantes de Psicologia Mental Comunitaria, Universidad Catolica Nordestana (UCNE), Docente Jarilyn Javier Villa, M.A. Psicologa.