Todo parece indicar que sí, que tendremos un año de tendencia alcista.
¿Por qué nos atrevemos a confirmar esto?
Expresaremos tres razones que nos llevan a presentar esta tesis.
Número 1: La llegada de los Republicanos a la Casa Blanca
El presidente electo Donald Trump ha prometido reducir la inflación, las tasas de interés, crear más empleos y mejorar las relaciones con los segmentos involucrados en las guerras. Esto, de por sí, augura un panorama más prometedor.
De hecho, el periódico New York Times, en su edición del 6 de noviembre de 2024, destacó: «Los mercados rompen récords y el dólar se dispara tras la victoria de Trump.»
Aunque es cierto que tras finalizar una elección presidencial se genera incertidumbre y suele haber un repunte positivo en los mercados bursátiles, lo destacable en este caso es que tras la victoria republicana las acciones alcanzaron máximos históricos, el dólar se fortaleció a su punto más alto en años, y los bonos gubernamentales tuvieron un ascenso notable.
Si Estados Unidos logra estabilizar y fortalecer su economía, nuestro mercado de oferta y demanda inmobiliaria se verá favorecido, con un dinamismo en términos de cierres de ventas.
Número 2: Incremento de remesas en República Dominicana
En un artículo publicado por el periódico El Jaya el 13 de noviembre de 2024, se señaló en su encabezado: «República Dominicana en ruta a superar los US$10,500 millones en remesas.»
La afirmación se basa en estadísticas del Banco Central de la República Dominicana, que subrayan:
Durante los primeros 10 meses de 2024, el flujo de remesas alcanzó los US$8,911.7 millones, un 5.8% más en comparación con el mismo período del año anterior.
De concretarse esta proyección, representaría no solo una mejoría para las familias dominicanas en términos de alimentación, medicina y servicios, sino que también impulsaría la separación y compra de activos inmobiliarios. Esto está alineado con la meta de muchos dominicanos en la diáspora —ubicada principalmente en Estados Unidos, España, Puerto Rico e Italia—, donde 1 de cada 5 busca invertir en bienes inmuebles.
Número 3: La diversificación de la oferta habitacional
Otro factor que detonará mayores compras de viviendas es el pragmatismo observado en los desarrolladores de soluciones habitacionales. Estos han reorientado sus propuestas hacia las necesidades y capacidades adquisitivas de la mayoría de los dominicanos, ofreciendo una oferta más diversa en cuanto a metraje, precios y facilidades de financiamiento.
Esto ha traído como resultado mayores volúmenes de ventas, lo que garantiza un crecimiento sostenible en un sector tan determinante para la economía dominicana como lo es la construcción.
Nuestra apreciación es que 2025 será un año excelente para la construcción.
Así que, amigos constructores y desarrolladores habitacionales, ¡a construir!
Autor: Carlos Stalin Sánchez
Consultor y asesor inmobiliario con más de 20 años de experiencia.
Correo: Carlosstalinsanchez56@gmail.com
Celular: 829-263-0507