SANTO DOMINGO.— El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó que las remesas recibidas en los primeros dos meses de 2025 ascendieron a US$1,852.6 millones, reflejando un incremento interanual de 8.3 %. Solo en febrero, los ingresos por este concepto alcanzaron US$917.0 millones, un 9.7 % más que en el mismo mes de 2024.
El BCRD destacó que las remesas continúan impulsando la economía nacional, generando un efecto multiplicador en el consumo, la inversión y el financiamiento de los sectores más vulnerables.
Principales orígenes de las remesas
Estados Unidos se mantiene como el principal país de origen de las remesas, representando el 83.6 % de los flujos recibidos en febrero, con un total de US$710.0 millones. El desempeño de indicadores clave en la economía estadounidense, como la tasa de desempleo del 4.1 % y la expansión del sector servicios, ha favorecido la capacidad de la diáspora dominicana para continuar enviando divisas.
Otros países que contribuyeron significativamente a las remesas en febrero incluyen:
- España: US$53.5 millones (6.3 % del total).
- Haití, Italia y Suiza: con participaciones de 1.1 %, 1.0 % y 1.0 %, respectivamente.
- También se registraron flujos desde Canadá y Francia, entre otros.
Distribución por provincias
La distribución de remesas en febrero evidenció que las zonas metropolitanas recibieron más de dos tercios del total. El Distrito Nacional captó el 44.6 % de los envíos, seguido por Santiago (11.5 %) y la provincia Santo Domingo (7.2 %).
Perspectivas económicas y estabilidad cambiaria
El Banco Central proyecta una evolución positiva de los ingresos de divisas para 2025, con estimaciones de:
- US$11,400 millones en ingresos por turismo.
- US$10,900 millones en remesas.
- US$14,800 millones en exportaciones totales.
- US$4,700 millones en inversión extranjera directa (IED).
Estos ingresos generarían un total de divisas superior a los US$45,600 millones, contribuyendo a la estabilidad del tipo de cambio. En los primeros dos meses de 2025, la depreciación acumulada del peso fue del 1.9 %, inferior a la de países como Argentina, México, Brasil, Uruguay y Paraguay.
Las reservas internacionales del país cerraron febrero en US$14,904.6 millones, equivalentes al 11.6 % del PIB y 5.4 meses de importaciones, superando los niveles recomendados por el Fondo Monetario Internacional (FMI).