El dominicano comienza a migrar en gran número hacia los Estados Unidos en la década de los años 80.
El elevado costo del transporte marítimo, único disponible hasta la cuarta década del siglo XX, así como, la política anti emigratoria dispuesta por Trujillo en perjuicio de grandes sectores de la sociedad dominicana no solo coarto el derecho al libre desplazamiento inherente a cada individuo, sino que propicio el estancamiento de la imberbe industria aérea privada dominicana y también de la constitución de la compañía aérea Dominicana de Aviación, fundada el 5 de mayo del 1944.
La expedición de solo 1.441 pasaportes de los 19.621 solicitados en 1959, define el carácter cerrado de la política emigratoria trujillista. Esto explica, que en el año1960 la población dominicana residente en EE.UU era de apenas 11,833.
El hecho de que la gran mayoría de los inmigrantes dominicanos se concentre en Nueva York, unido a la falta de información sobre la realidad geográfica norteamericana han creado en la conciencia popular la creencia de que Nueva York es todo el país y no solo parte de él.
La población dominicana residente en los Estados Unidos está compuesta por una mayor cantidad de mujeres que de hombres. Con relación a la edad, los dominicanos constituyen una colectividad muy joven, con una edad promedio de apenas 29 anos. Distribución geográfica de los dominicanos en los Estados Unidos (Censo de 2000) New York: 617.901; New Jersey: 98.410; Florida: 98.410; Massachusetts: 69.502; Rhode Island: 24.588; Connecticut: 12.830; Pensilvania: 13.667; otros estados: 68.483.
Más de 19,000 emigraron legalmente a E.E.U.U por año en el primer decenio del siglo 21, ocupando el quinto grupo latino después de los mexicanos, puertorriqueños, cubanos y salvadoreños.
La inequidad social, la desigualdad en la distribución de las riquezas, las frustraciones políticas, y la ilusión que el emigrante tiene de conseguir mejores oportunidades de trabajo, de servicio, y seguridad ciudadana son las causas principales de la migración dominicana.