Tomados de la obra sobre el tema, publicada recientemente por el Dr. David Stern Díaz.
• El primer hospital moderno fue el Marión, nombrado en honor del urólogo francés que operó a Trujillo de una uretritis, y no de la próstata como a veces se dice.
• Un tal Maese Juan, de origen judío, fue el primer médico europeo en llegar a la isla en el primer viaje de Colón en 1492. •En 1503 se fundó el primer hospital de toda América, llamado Nicolás de Bari.
•Cuando se fundó en 1538 la Universidad Santo Tomás de Aquino, no incluía los estudios de medicina.
•En 1535 el rey de España prohibió ejercer a los médicos sin título, y en 1538 debían venir debidamente autorizados.
•La enseñanza de la medicina se inicia en 1601. El estudiante para graduarse debía aprobar 10 materias en 4 cursos. Salía con el título de Bachiller en Medicina.
Si seguía estudiando podía graduarse de Licenciado y luego de Doctor, para lo cual debía enfrentar un debate con los profesores, todo en medio de una suntuosa ceremonia, previo pago.
•En 1711 no había médicos graduados en toda la isla.
•La Universidad cerró (¿o fue cerrada?) en 1801 y reabrió en 1815, y cerrada otra vez en 1823 por la ocupación haitiana.
•En 1874 se graduaron los primeros ocho médicos dominicanos.
•En 1882 se redactó el primer Juro Médico, una especie de Código de Salud, para controlar el ejercicio de la medicina.
•En 1890 el Congreso Nacional facultó al Instituto Superior para otorgar los grados de Licenciado en Medicina y Farmacia.
•El primer negro dominicano graduado de médico fue Heriberto Pieter en 1906.
•A comienzo del siglo 20 había muchas ciudades del interior que no tenían un hospital, entre ellas San Francisco de Macorís.
•En 1901 estaban registrados en San Francisco de Macorís como médicos: Juan Justo Osorio, Luis Corona, Rafael Pérez y Ramón Rosas. Para la época habían algunas farmacias bien surtidas.
•En 1901 el delegado de la Comisión Central del Juro Médico en San Francisco de Macoris fue el doctor Ramón Rosas.
•La construcción del hospital San Vicente de Paúl se inició en 1911.
•Asistieron al Tercer Congreso Médico de la Era de Trujillo, en 1943, representando a la provincia Duarte, los doctores: Fabio Rojas, César Negrete y Toribio Piantini.
•En el Congreso Médico del Centenario, en 1944, se preparó un Directorio con los nombres de todos los médicos del país, en el cual aparecen los de San Francisco de Macorís: Rafael Alba Cruz, Luis Betances Cohén, Amado de Jesús Camilo, Miguel Canela Lázaro, Luis Cartagena Pérez, Virgilio García de los Santos, José Jover Pellicer, Federico Lavandier, Ángel Messina Pimentel, Manuel Ortega Guzmán, Fabio Rojas Lara, Ángel Romero Beltré, Leonte Saladín Mengual, Livio Sánchez, Rafael Julio Sánchez Sanlley, Amadeo Sturla, Antonio Tejada Guzmán, Cornelio Tejada Guzmán, Pascasio Toribio.