– Partidos surgidos del PLD como desmembraciones por divisiones.
El partido de la Liberación Dominicana, actual partido de gobierno, a 40 años de su fundación, ha pasado por cuatro (4) rupturas, dando como resultado la conformación de varias fuerzas políticas:
- UD: Unidad Democrática,
- CD: Concertación Democrática,
- PPD: Partido del Pueblo Dominicano y
- APD: Alianza por la Democracia.
La primera lucha interna se presenta en el año 1978, la misma produce la primera escisión. Se trata del choque entre los grupos que encabezaban el dirigente Antonio Abreu y Rafael Albuquerque. Con la salida de Abreu se crea el partido Unidad Democrática (UD).
Es interesante entender que la UD participa en sus primeras elecciones en el año 1986 aliada al PRD, con Majluta como candidato presidencial y Nicolás Vargas como candidato vicepresidencial. En esos comicios la UD obtiene 667 votos. En el año 1990 va aliada al PLD, disminuyendo a 337 votos. Desde el año 1994 hasta el 2004, la UD va aliada al PRD. Luego termina fundiéndose con su partido de origen.
Doce (12) años más tarde de la salida de Antonio Abreu, se presenta la segunda ruptura del PLD. Tras la inconformidad de un grupo de dirigentes con la postura adoptada por el partido ante el alegado fraude electoral de 1990 y debido a la lucha interna generada como consecuencia de ello, la corriente marxista del partido, encabezado por Max Puig, se separa del PLD y forma la llamada Alianza por la Democracia (APD).
La APD, desde su fundación aun con una dirigencia distinta se mantuvo ligado siempre al PLD. Muestra de esto lo conforman los frentes propuestos o alianzas previas a ser formados como organización política. Pues parte de su dirigencia, conforme a su Secretario General Carlos Sóliman, propuso la conformación del Bloque Progresista en apoyo de la candidatura de Fernández en 1996.
Es así como a partir de la contienda electoral (2012) la APD decidió trillar su propio camino, con la presentación de Max Puig como candidato presidencial y Luz María Abreu como vicepresidenta. En dicha contienda el partido obtuvo 5,066 votos para un 011%, siendo el partido menos votado.
En el proceso de campaña del año 1994, se produjo la expulsión de varios dirigentes del partido. Según plantea Grullón (2004:287), el PLD consideró que esos dirigentes “no convenían a la línea programática del partido morado”. Entre estos actores aparece Vicente Bengoa, quien al irse funda el partido Concertación Democrática (CD).
Conforme a Amaury Justo Duarte (2012) la Concertación Democrática era un grupo que lideraba Fafa Taveras, el cual luego se fusionó con el nuevo partido fundado por Max Puig. Este partido concurrió aliado al PRD, en oposición al candidato presidencial del PLD, Leonel Fernández. En dicha contienda, la CD obtuvo 4,664 votos en primera vuelta. Siendo esta la única contienda electoral en la que la CD haya participado. En la actualidad sus fundadores son altos miembros del partido del cual surgieron (PLD).
Otro partido que también surge del PLD, es el Partido del Pueblo Dominicano (PPD), de Rafael Alburquerque. En 1990 ese partido nomina a su fundador a la Presidencia y a Vinicio Guzmán como vicepresidente. En dicha contienda el partido obtiene 602 votos. Para el año 1994 el PPD participa en sus últimas elecciones, yendo como aliado del partido Reformista Social Cristiano (PRSC). Para dicha contienda obtiene 1,055 votos.
Su líder principal, Rafael Alburquerque, retornaría al PLD y sería candidato vicepresidencial, resultando ganador para el período 2004 – 2008. (Ver gráfico no. 8 Partidos surgidos del PLD como desmembraciones por divisiones 1973-2012).
Gráfico 8. Partidos surgidos del PLD como desmembraciones por divisiones 1973-2012
La historia de surgimientos por divisiones del PLD, se resume en cuatro fuerzas políticas, de las cuales solo permanece la Alianza Por la Democracia (APD). Las demás fuerzas se extinguieron tras el retorno de sus principales líderes al PLD. Tanto Alburquerque como Vicente Bengoa, volvieron al PLD, siendo parte de los actores más importante en los gobiernos de Leonel Fernández. Más allá de la importancia institucional que tuvieron las cuatro organizaciones (la UD, el PPD, la APD y la CD), no influyeron de manera negativa en la participación electoral del PLD, pues ninguna de las cuatro pasó de ser fuerza minoritaria.
– Procesos de alianzas del PLD con partidos surgidos por divisiones
EL PLD, en la búsqueda de consensuar el apoyo de las cuatro (4) fuerzas desprendidas, solo pudo obtener el apoyo legal de dos: el de Alianza Por la Democracia (APD) y de Unidad Democrática (UD). La APD, desde su fundación ha estado ligada a su partido de origen con la conformación del Bloque Progresista. El PPD y la CD, por medio de sus dirigentes, ofrecieron su apoyo, pero no con reconocimiento legal de la alianza ante la Junta Central Electoral, sino volviendo al seno del partido. (Ver Gráfico no. 9: Alianzas con partidos surgidos del PLD como desmembraciones de divisiones (1973-2012).
Los escaños obtenidos por las cuatro fuerzas surgidas del PLD solo se podrían analizar desde las elecciones del 2010. Dado que ha sido el único momento en el que presentaron candidaturas particulares y lograron quedarse con algún escaño. Especificar que una sindicatura.
A pesar de que la misma APD, única organización vigente de las desprendidas, optó por presentar esta candidatura de manera particular, también realizó alianzas con el PLD, de modo que pueda también lograr algunos escaños que por lo menos garanticen al partido una cuota de poder en algunos estamentos como son las regidurías, sindicaturas, y también posibilite que el partido mantenga su reconocimiento ante la Junta Central Electoral.
Pues la misma APD, también obtuvo otros escaños, solo que no se pueden contabilizar como propios del partido, dado que dicha organización no encabezó ninguna alianza, sino que formó parte de ella.
En la actualidad, el PLD se encuentra inmerso en una lucha de facciones internas, las mismas pueden propiciar el surgimiento de la quinta fuerza partidista, con Leonel Fernández a la cabeza (conjuraciones virtuales le asignan el nombre de La Fuerza del Pueblo), como producto de las luchas en primer lugar a las proclamas de fraude por la candidatura presidencia de ese partido.
Esta situación ha mantenido la tensión entre las dos facciones (Leonel Fernández- Danilo Medina), al punto de que se ha acentuado el enfrentamiento verbal entre seguidores de ambos dirigentes, al punto que los que responden a Fernández y participan en el gobierno han iniciado de manera paulatina la renuncia del partido y por ende del gobierno.