La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo crónico y progresivo conduce con el tiempo a una incapacidad progresiva, producido a consecuencia de la destrucción de las neuronas pigmentadas de la sustancia negra, por disminución de la producción de dopamina, un neurotransmisor producido en esta parte del cerebro.
Su etiología es desconocida aunque se ha asociado la genética con una predisposición de 15 a 20 % , factores ambientales como pesticidas herbicidas, algunas toxinas, daño oxidativo y el envejecimiento acelerado. Esta enfermedad representa el segundo trastorno neurodegenerativo, situándose únicamente por detrás de la enfermedad de Alzheimer. Está extendida por todo el mundo y afecta tanto al sexo masculino como al femenino, siendo frecuente que aparezca a partir de los 55 años de edad, aunque puede aparecer antes de los 40 años.
Los primeros indicios de posible clínica parkinsoniana los encontramos en textos ayurvédicos indios que, aunque fueron editados más tarde, probablemente daten de 2500 aC. En ellos se describen diferentes tipos de temblores, algunos asociados a parálisis. Galeno en sus compendios menciona diferentes tipos de temblor y alteraciones de la marcha. Leonardo Da Vinci, artistas como Shakespeare o Rembrand , hacen referencia al temblor y otros trastornos motores en sus obras. En el año 1817 el cirujano británico James Parkinson publica su famoso monográfico “un ensayo sobre la parálisis” (An essay of the shacking palsy” ), donde describe muy claramente el temblor en reposo , característico de esta enfermedad. Años más tarde el internista francés Trousseau ampliaría el espectro del trastorno mencionando la rigidez, que había sido obviada por Parkinson, y la asociación de clínica cognitiva.
Algunos de los famosos que han padecido la enfermedad de parkinson tenemos: atletas: Muhammad Ali, el campeón de boxeo estadounidense, Basilio D’Oliveira, un jugador de cricket sudafricano y Eugenio Monti, un bobsledder campeón del mundo, con 10 victorias de campeonato. También anunciadores de deportes, incluyendo Lindsay Nelson, estadounidense famoso por su cobertura de los Mets de Nueva York. Actores: Michael J. Fox, el actor estadounidense que protagonizó las películas “Volver al futuro” y Vincent Price. Actores fuera de los Estados Unidos incluyen la actriz británica Anna Neagle, y James Doohan, el actor canadiense conocido por su interpretación de “Scotty” en la serie original Star Trek.
Músicos: Johnny Cash, cantante y compositor estadounidense que goza de un resurgimiento de finales de carrera a pesar de su enfermedad. Maurice White, el cantante de la popular banda de tierra. En la música clásica, el violinista británico Albert Sammons, de la orquesta de Londres. Académicos y jefes de estados: Arthur Koestler, autor británico anticomunista, famoso terminó su vida después de sufrir de Parkinson durante muchos años. prominentes intelectuales europeos incluyen a Giulio Natta, italiano Nóbel de química. El papa Juan Pablo 11 el cual murió a consecuencia de las complicaciones de la enfermedad . Billy Graham, el pastor evangelista estadounidense, Adolf Hitler el infame Alemania Nazi jefe de Estado, ha expresidente de los E. U. Ronald Reagan ,la exfiscal Janet Reno, Mao Zedong, fundador y primer líder del Partido Comunista chino. Lane Evans, ex representante a la cámara de Estados Unidos, se retiró de su cargo debido a la enfermedad.
La Enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que se desarrolla lentamente a lo largo de los años de modo que en el momento del inicio de los síntomas, han transcurrido entre 4 y 13 años de muerte neuronal y adaptaciones neurofisiológicas y neuroquímicas que han evitado la aparición de las manifestaciones clínicas. Los síntomas típicos son: Temblor: es el primer síntoma en el 75% de los casos.
Consiste en un movimiento rítmico, hacia atrás y hacia adelante. Generalmente comienza en la mano unilateral (temblor en cuenta monedas), pies, cara (muesca de conejo), mandíbula y músculos de la lengua, es un temblor de reposo.
Se agudiza bajo situaciones tensas y tiende a desaparecer durante el sueño.
Puede afectar sólo a un lado del cuerpo. Rigidez: Se manifiesta como una resistencia o falta de flexibilidad muscular, lo que dificulta la realización de los movimientos pasivos de la extremidad afectada (rigidez en rueda dentada). Bradicinesia:(enlentecimiento de los movimientos) Se trata de la pérdida de movimiento espontáneo y automático y conlleva la lentitud en todas las acciones.
Afecta a los músculos de la cara y músculos axilares por lo que es el síntoma más incapacitante, porque el paciente no puede realizar con rapidez movimientos habituales que antes eran casi mecánicos, como , girarse en la cama, abrocharse los botones, tono de voz monótona y la micrografía. Inestabilidad: La inestabilidad de la postura hace que los enfermos se inclinen hacia adelante o hacia atrás y se caigan con facilidad. La cabeza y los hombros caen hacia delante y la forma de andar empeora.
El enfermo da pasos cortos y rápidos para mantener el equilibrio; o se queda literalmente «plantado» a mitad de camino, sin poder moverse.
Otros síntomas: Depresión, incontinencia , estreñimiento, trastornos del sueño, ausencia de expresión facial, disminución del parpadeo, alteración de la postura, no todos los síntomas aparecen en todos los pacientes y la evolución y la progresión de la enfermedad es muy variable de un paciente a otro.
El diagnóstico de la enfermedad de Parkinson es fundamentalmente clínico y se efectúa a partir de los síntomas del paciente, ya que no existe ningún marcador químico. Se realiza una tomografía axial computarizada o tomogragrafia por emisión de positrones que detecta las lesiones cerebrales así como exámenes de los reflejos. Sin embargo, el mejor medio para detectar esta patología es la observación, ejercida tanto por el médico como por los familiares del enfermo.
Autora Dra Ruth Reynoso Paredes (Geriatra)
Centro médico Dr Ovalle.
Consultorio. instituto rehabilitación Dra Josefina Rodríguez.
Tele 809-588-3580. Cel 809-775-2473/ 809-654-8874.
Ofrecemos los servicios de visita domiciliaria.