Declarado Distrito Municipal el 21 de diciembre del año 2000, mediante la ley No.131-00, Cenoví representa hoy una zona importante y destacada de San Francisco de Macorís.
Sobre la historia de su nombre, se conocen dos versiones, las cuales se encuentran asentadas en un documento en la Junta Municipal de Cenoví y que para este trabajo fueron facilitadas por la encargada de la biblioteca, la señorita Alexandra Jaquez.
La primera historia, y la más aceptada hasta hoy, narra que en la época primitiva existía una comunidad indígena que llevaba por nombre Los Indios y en donde vivía un joven llamado Ví. Un día éste se extravió y salieron a buscarlo, al llegar al río encontraron restos de peces y cenizas por lo que dijeron “aquí cenó Ví”. La otra leyenda dice que en tiempos de la colonización los españoles enviaron a un sacerdote a inspeccionar la zona, al llegar al río se encontró con una mujer que se bañaba con el pecho descubierto. El sacerdote al verla, dijo ¡que lindos senos ví! (Fuente: Biblioteca de la Junta Municipal de Cenoví).
Los primeros pobladores de Cenoví, según cuentan algunos de los adultos mayores de esta comunidad, fueron las familias Pichardo, Monegro, Flores, Alejo y Santos, procedentes de Puerto Plata, Santiago y otras localidades del país.
Sus pocas casas en aquel tiempo, estaban construidas de tablas de palma y techadas de cana. El caballo era el medio de transporte utilizado en ese entonces.
En cuanto al nombre de la sección Bomba de Cenoví, se deriva de una bomba hidráulica que estaba ubicada a la orilla del río, de la cual se abastecían los trenes que transitaban desde el puerto de Sánchez en Samaná hasta La Vega.
El río Cenoví nace en la Cordillera Septentrional en la Loma de Los Tabucos del municipio de Tenares, provincia Hermanas Mirabal. Años atrás, dicho río era muy caudaloso, con playas y limpio. Hoy, lamentablemente está bastante contaminado, su caudal ha disminuido considerablemente. Esto se debe a la desforestación, la instalación de bombas para el regadío, basura, entre otros factores.
Según la ley No.176-07 del Distrito Nacional y los Municipios del 17 de julio del 2007, entre las condiciones que se requieren para crear un distrito municipal está que exista una población con al menos diez mil habitantes.
Para el 2002, el Distrito Municipal de Cenoví contaba con una población de 16,000 habitantes aproximadamente, según el censo del año 2002.
Las secciones que componen el Distrito Municipal de Cenoví son: Bomba de Cenoví, Porquero, La Amarga, El Caimito y Colón, con sus respectivos parajes.
En este Distrito se desarrollan diversas actividades económicas que han hecho crecer la comunidad. Es una zona productora mayormente de arroz y plátano. Cuenta con grandes negocios y servicios públicos como supermercados, estación de gasolina, salones de belleza, talleres de auto, agroquímicas, cuartel policial, una clínica privada, un hospital, planta de tratamiento de agua, energía eléctrica, farmacias, factorías, centros religiosos y clubes culturales, centros de diversión, tiendas, casa de cambio, entre muchos otros medios económicos que permiten que cientos de personas obtengan su sustento.
En toda la historia de Cenoví, se han destacado diversas personas que por una u otra causa deben ser recordadas. Aquellas personas que lucharon por una escuela, por un liceo, por todos y cada uno de los servicios con que hoy cuenta este Distrito Municipal. Es preciso mencionar a estas personalidades, algunas ya fallecidas, pero que están presentes en la memoria de cada cenovicense: Simeón Gómez, Valerio Contreras, Antonio Tineo, la profesora Ana Julia, Bititin Martínez, Pedro Toribio, Agritilde Gabriel, Andrés Acosta, entre muchos otros no menos importantes.
Cabe mencionar que Cenoví es un Distrito Municipal que va en desarrollo, sus pobladores son personas trabajadoras que buscan con su esfuerzo mejor vida para los suyos, poderles brindar educación a sus hijos y que puedan contar con los principales servicios básicos para su asistencia.
Hoy cuenta con un comercio activo, con los principales servicios que permiten el buen vivir de las personas, educación primaria y secundaria, calles asfaltadas, entre muchas otras cosas que ayudan a la comunidad a salir adelante y a no tener que salir de allí para conseguir lo necesario para su día a día.