En medio del cumplimiento de un deber, porque había fallecido la madre de un legendario dirigente del partido Revolucionario Dominicano, me encontré con el Lic. Siquio NG de la Rosa, Presidente del PRD y miembro del Comité Ejecutivo de ese Partido, y de inmediato y como siempre, recibí de su parte un saludo cordial, saludo que le reciproqué con el mismo gusto que lo recibí, y de inmediato el honorable hombre público preocupado por la situación interna de su partido, me dijo que próximamente me llamaría para que le hiciera algunas sugerencias, que pudieran contribuir con la unidad del PRD, reunión que tal vez por falta de tiempo no se llevó a cabo, y como no pude explicarle a NG cuál sería la solución del PRD, y aunque la comisión mediadora fracasó en su intento, por no llevar la verdadera solución, aprovecho ésta columna para proponer la solución del PRD, que era la misma sugerencia que le haría al amigo NG; pero no crea usted amigo lector que yo pretendo analizar cómo debería ser al que considero el Partido mas glorioso que registra la Historia Dominicana, porque el espacio no lo permite, no puedo hablar de su fundación en el exilio en 1939, de su participación en la invasión de Cayo Confites en 1947, de los trabajos realizados en Venezuela, en Costa Rica, en México, en Cuba que fue en donde se redactó el primer borrador de lo que sería la Constitución del PRD.
Tampoco puedo contarle del 21 de Octubre de 1962 que fue el día que llegó JUAN BOSCH al país, desde Curazao, ni del avión que lo trajo, ni de la algarabía que se produjo cuando llegó, ni de quienes fueron a recibirlos, no hay tiempo ni espacio para hacerlo.
No puedo ampliar el tema.
De los fundadores más destacados: Don Ángel Miolán, Nicolás Silfa, Ramón Castillo, Juan Bosch, Juan Isidro Jiménez, Enrique Cotubanamá Henríquez, entre otros. Tengo el texto de la carta que le envió Juan Bosch al Presidente Trujillo algunos días antes de asesinarlo, en donde le decía que los tiempos habían cambiado y que si él renunciaba como presidente de la República, estaba evitando un derramamiento de Sangre, pero tampoco puedo hablar ampliamente de ésta porque el espacio no lo permite.
Tampoco, tengo tiempo para referirme a ese asesinato, ni puedo referirme a la autorización que emitió el gobierno interino, para que el PRD se estableciera como partido en la República Dominicana, pero sí puedo recordar que la comisión política que llegó el 5 de Julio de 1961 al país estuvo representada por Ramón Castillo, Ángel Miolán y Nicolás Silfa y que a partir de ahí los problemas internos que se generaron en el PRD no son más que el resultado de la composición del mismo.
Le recuerdo la primera crisis.
La primera elección celebradas después de la muerte de Trujillo fueron fijadas para el 20 de Diciembre del año 1962, y el PRD decidió como siempre escoger su candidato en un proceso convencional, la casa nacional fue la que estaba ubicada en la Calle El Conde, frente al Parque Colón y el 16 de Julio se celebró en dicho local el primer mitin nacional. Todo iba bien, pero sucedió que para escoger el candidato presidencial, los estatutos establecían que el candidato ganador debería obtener la mitad más uno de los votos, y Juan Bosch ganó ampliamente la candidatura presidencial y no se registraron mayores inconvenientes, sin embargo, para seleccionar el candidato a la vice, surgieron los problemas; le digo como: los estatutos del partido establecían que si el Candidato Presidencial salía electo de los dirigentes que estaban en el exilio, como sucedió, entonces, el vice no podía salir del exilio, ¿Qué sucedió? Que en el proceso convencional, ganó la candidatura, el señor Buena Ventura Sánchez y este era el Secretario general en la seccional de Venezuela, y ahí mismo se produjo el primer gran conflicto interno del Partido Revolucionario Dominicano y varios sillazos provocaron una nueva convención complementaria en la que salió electo el Dr. González Tamayo, prestigioso médico oriundo de la ciudad de Puerto Plata, quien fue electo Vice-Presidente de la República Dominicana junto con el Presidente Don Juan. Este médico falleció recientemente, pero como no hay espacio para hablar de él, le recuerdo un episodio “varios días antes de producirse el derrocamiento del gobierno el 25 de Septiembre del 1963, los golpistas le pidieron a Don Juan que renunciara y diera paso al Vice-Presidente, pero, Don Juan se lo propuso y él dijo que no aceptaba ser Presidente sustituyéndolo a él, que mejor se iba al exilio con él y así lo hicieron, loor los hombres que actúan de esa manera.
Otros Conflictos
Nicolás Silfa renunció del PRD y fundó otro partido antes de las elecciones del 20 de Diciembre, y no hablar de Juan Isidro Jiménez, porque éste lo había hecho antes, sin embargo, Juan Bosch ganó las elecciones con un 60% de los votos emitidos equivalentes a 630,000 votos, pues, el derrocamiento se produjo el 25 de septiembre y a partir de ahí, no se registraron mayores conflictos. Para las elecciones del primero (1ero) de Junio de 1966, el PRD presentó como su candidato al Profesor Juan Bosch nuevamente y no se registraron mayores contratiempos en esa ocasión.
El partido no participó en las elecciones de 1970, pero, comenzó sus preparativos para participar en la de 1974, y para ello, se conformó una coalición denominada con el nombre del acuerdo de Santiago y sorpresivamente Juan Bosch renunció del PRD y poco meses después fundó el PLD, es decir, el primer conflicto se resolvió con la salida de Nicolás Silfa y la Fundación de un Partido, y el segundo conflicto se resolvía con la salida de Don Juan Bosch y con la fundación de otro partido. Para en 1978, con la salida de Don Juan, asumía el liderazgo total del partido el DR. JOSÉ FRANCISCO PEÑA GÓMEZ, y con este extraordinario líder, el PRD pasaba por encima de las luchas internas y llegaba al poder llevando como candidato a Don Antonio Guzmán Fernández, todo iba bien, fue a partir de las elecciones de 1982, que comenzaron los conflictos, que más luego generaron los disturbios en el hotel Dominican-ConCon y que luego terminó el PRD solucionando su problema con la salida de Jacobo Majluta y la fundación del PRI, y ya antes PEÑA GOMEZ había fundado el BIS, y vuelve a resolverse una crisis, con la salida de un dirigente y la Constitución de otro partido y un último conflicto, se produjo cuando Hipólito Mejía modificó la Constitución para presentarse de nuevo en el año 2004 y esto provocó, la salida del Lic. Hatuey Decamps y la fundación del PRSD, cuatros grandes crisis, cuatros dirigentes abandonaron el partido y cuatros partidos fundaron. 50 años después de la primera, el partido pierde la oportunidad de volver al poder atrapado por una nueva crisis interna que no tiene otra solución que no sea la salida de uno de los líderes de tendencia, y que éste si lo quiere proceda a constituir otro partido, con otra sigla y con distintos colores para permitir que el PRD siga siendo la esperanza del pueblo dominicano, y un día no lejano pueda cumplir con las causas para los cuales fue creado, y como no tengo más tiempo, en otro trabajo le diré con pelos y señales quién es el dirigente que de manera inexorable y sin ningún tipo de discusión, se irá de ese partido, porque la solución del PRD es la de dividirse otra vez.
El autor es Notario público, Ex Fiscal.