Entre esos objetivos están disponer de las instalaciones adecuadas para que los estudiantes de ingeniería agronómica realicen sus prácticas, hacer extensión con los productores del sector agrícola y pecuario de la región, producir alimentos para su comedor económico y estimular que aumente el número de estudiantes de esta carrera considerada como prioritaria para el país.

Esta finca o estación experimental tiene unas 400 tareas las cuales se dividirán en porciones para la siembra de distintos rubros agrícolas y pecuarios como víveres, cacao, ganado vacuno, porcino y avícola. Para el logro de estos objetivos gestionaron con la sede central el nombramiento de un técnico que recayó en la persona del Ing. Agrón Elpidio Avilez Rosario.
La estación experimental facilitará la mejor formación profesional de los estudiantes que cursan la carrera de Ing. Agronómica quienes a su vez harán labores de extensión transmitiendo conocimientos técnicos a los productores agrícolas y pecuarios de la zona nordeste.
Los estudiantes tendrán a su cargo lograr una mayor productividad por tarea bajo cultivo de los diversos renglones agrícolas, lo cual mostrarán a alumnos de diferentes centros de enseñanza y niveles educativos que visitarán la estación, a los fines de incentivar a la juventud a estudiar una de las carreras más importantes cuya práctica evoluciona hacia el uso de tecnologías.
De los 17,353 que matricularon en el recién pasado semestre 2019-01, Ingeniería agronómica, importante y prioritaria para el país, solo matriculó 146 estudiantes, una cantidad considera pequeña en comparación a muchas otras que imparte la institución.
Esta carrera tiene tres menciones o especialidades que son ingeniería en desarrollo agrícola con 55 alumnos; ingeniería en producción de cultivos con 47 estudiantes e Ingeniería agronómica mención suelo y riego con 44 alumnos para un total de 146 alumnos.
Aunque República Dominicana es un país agrícola, las carreras vinculadas a la producción del campo son de las menos demandadas por los jóvenes en las universidades.
Esa escasez de estudiantes en las escuelas de agronomía e institutos especializados en esa rama se atribuye al desarrollo de otras actividades productivas y a la falta de una política del Estado Dominicano que incentive a la juventud a estudiar ciencias agronómicas y medicina veterinaria.
Se recuerda que a mediados de la década del 90 se hizo notoria la crisis del sector educativo, cuando profesores abandonaban las aulas para dedicarse a otras labores más rentables, otros decían irse fuera del país y hasta en yolas llegaban a Puerto Rico.
A partir de que el Estado mejoró las condiciones salariales y de vida al magisterio en general, la situación cambió y las aulas comenzaron a llenarse de jóvenes decididos a estudiar educación, tal como se puede comprobar de la matrícula del semestre 2019-01 de la UASD-Recinto San Francisco.
Las carreras que imparte la UASD-Recinto San Francisco con mayor número de alumnos son el ciclo básico 5,161; educación física 1,282; educación Inicial 1,078; contabilidad con 670; Lenguas modernas mención inglés, 630; Psicología escolar, 899; premédica 892; psicología clínica 568 medicina con 553; educación mención ciencias sociales, 498; educación básica 454; educación mención biología y química 345; educación mención orientación académica 421; derecho 375 educación mención matemática, 378 y enfermería 344.
También Ing. civil 349; agrimensura 338; bioanálisis 353; educación mención filosofía y letras 350; administración de empresas 288; mercadotecnia 275 y 257 en informática. Las menos pobladas son Imagenología 199; Comunicación social 110 en menciones que son periodismo 56 y relaciones públicas; psicología industrial 76; ciencias políticas 26 y educación mención orientación socio-comunitaria 01.