Esta sociedad de hoy día donde las redes sociales están al alcance de todos donde estamos bombardeados de noticias buenas, malas y amarillistas, cualquier persona publica lo que desea sin saber el daño que pueda causar al lector.
En WhatsApp difunden notas de voz como que todos son expertos o han investigado sobre el tema…en este caso sobre el coronavirus.
En el 2019 una nueva amenaza sanitaria global puso en jaque a los sistemas de salud de algunos países. Se trata de un virus surgido en china, sobre el cual, no se han parado de reportar casos de personas contagiadas y muertas.
Se trata de una nueva cepa de coronavirus denominada 2019 -n CoV, la cual ha cobrado muchas vidas y otras infectadas. El virus toma su nombre del latín debido a su aspecto de corona bajo la mirada del un microscopio y pertenece a una gran familia de patógenos comunes.
Según la organización mundial de la salud (OMS). Los coronavirus (CoV) pertenecen a una amplia familia de virus que pueden causar diversas afecciones, desde el resfriado común, hasta enfermedades más graves, como ocurre con el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente medio(MERS-CoV) y el que ocasiona el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS-CoV).
Los coronavirus se pueden contagiar de los animales a las personas (transmisión zoonótica). De acuerdo con algunos estudios exhaustivo sobre este, sabemos que el SRAS- CoV se transmitió de la civeta (Mamífero del orden carnívoro) al ser humano.
La revista cientifica Science Translational Medicine plantea, que todo tipo de criaturas tiene su propio conjunto de coronavirus que los infecta, y de vez en cuando uno salta a una nueva especies.
Los humanos parecen ser más vulnerables a la infección viral de otros mamíferos (naturalmente) y de las aves.
Según las evidencias todo comenzó en un mercado particular en Wuhan, probablemente por transmisión directa de sangre en algún tipo de carnicería.
Las personas con este virus presentan diferentes síntomas como fiebre, problemas respiratorio (tos y dificultad para respirar). En casos ya más graves puede causar neumonía, problemas respiratorio agudo severo, insuficiencia renal e incluso la muerte.
El director general de la OMS convocó al Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional (RSI-2005), para el día 21 de enero del 2020 con los objetivos de revisar el estado de la situación en los países afectados, evaluar si el evento constituye una emergencia de salud pública de importancia internacional y así, poder emitir recomendaciones temporales.
De acuerdo con la información divulgada por las autoridades chinas una investigación epidemiológica dirigida por un equipo nacional de expertos comenzó el 31 de diciembre del 2019 y fueron implementadas las siguientes medidas de salud pública: aislamiento de casos, identificación, seguimiento de contactos, saneamiento ambiental e investigación de laboratorio.
Con el propósito de reducir la posibilidad de introducción de casos de infección causado por este virus al territorio dominicano, este se mantiene en alerta en caso de que ingrese tomando en cuenta las capacidades nacionales de vigilancia y respuesta ya establecidas en el marco del reglamento sanitario internacional y manteniendo la coherencia con las recomendaciones emitidas por la OPS/OMS el Ministerio de Salud Pública en coordinación con otras instituciones pertinentes instruye la puesta en marcha de algunas medidas.
Dentro de las medidas están, la buena higiene de manos y vías respiratorias ( cubrirse la boca y nariz al toser y estornudar), cocer bien los alimentos de consumo, especialmente las carnes y huevos. También evitar contacto con cualquier persona que presente signos de afección respiratoria, como tos o estornudos.
Cuando las personas hacen una buena investigación sobre cualquier noticia que leen en las redes sociales, debe asegurarse bien antes de estar difundiendo noticias amarillistas, muchas veces para ganar unos cuantos me gustas.
No debemos hacernos eco de una mala información, creando pánico, muchas veces innecesario, no es que no tomemos las medidas necesarias contra cualquier virus o enfermedad que se este propagando; pero si, que no difundamos noticias falsas sin antes estar empapados del tema en cuestión.
Este es un tema delicado y debemos mantener la cordura ante cualquier situación que se presente, porque a veces hay cosas que se escapan de nuestras manos.
Debemos aprender y reflexionar sobre lo que si podemos difundir y lo que no. Vamos a ser ciudadanos conscientes y solidarios, que tenga cuidado con difundir noticias sin comprobar por autoridades competentes, porque crear pánico en un país sin antes saber la realidad de las cosas, no es un juego.
MSc Luisa María Caraballo
