La crisis del coronavirus ha tenido un impacto demoledor en el turismo del Caribe. En opinión del empresario y experto en turismo Ricardo Miranda Miret, el sector experimentará un auge muy importante a partir de 2022. Además, Miret solicita un “esfuerzo conjunto” para superar los desastres naturales y pone en valor la actuación de República Dominicana para paliar el problema del sargazo.
Pregunta: ¿Cree que la vacuna contra el coronavirus permitirá la llegada de más turistas al Caribe?
Respuesta: El turismo en el Caribe se va a recuperar con mucha fuerza. Confío en que, después del primer semestre de 2021, exista un clima de confianza positivo entre ciudadanos, empresarios e instituciones. El panorama cambiará radicalmente y, a partir de 2022, el sector turístico experimentará un auge muy importante.
Pregunta: ¿Cuál ha sido el impacto de la COVID-19 en el Caribe?
Respuesta: El desplome ha sido casi total. En el área del Caribe se estima que se han perdido más de medio millón de empleos y, según la Organización Mundial del Turismo, en el segundo y tercer trimestre del 2020 el 85% de los hoteles despidieron personal, el 80% redujeron la semana laboral y un 64 % redujeron los salarios de sus trabajadores. Afortunadamente, la tendencia se ha invertido en el cuarto trimestre y hay países como República Dominicana, Jamaica y Aruba que, poco a poco, han reabierto sus hoteles y zonas vacacionales.
Pregunta: ¿Se han perdido muchos empleos?
Respuesta: La crisis del coronavirus ha supuesto la pérdida de millones de empleos y ha dejado en la estacada a muchas empresas. El impacto ha sido demoledor en la región del Caribe y América Latina: en México se han perdido 5 millones de empleos, en Brasil 4,5 millones, y en Argentina casi un millón.
Pregunta: ¿Cuáles son las nacionalidades que más han notado el descenso de viajeros en el Caribe?
Respuesta: Todas las nacionalidades se han visto afectadas, pero la estadounidense y canadiense han sido las más importantes.
Pregunta: ¿Qué supone el turismo para los países del Caribe ?
Respuesta: Según el informe de la WTTC, el sector generó en Latinoamérica 16,9 millones de empleos en 2019, es decir, el 7,9% de la población trabajadora. Esto supone una aportación de 300 mil millones de dólares al PIB, es decir, el 8,1% de la economía. En el Caribe, el turismo supone el 15% de la fuerza laboral y 60 mil millones de dólares a la economía. En esta región, el turismo representa el 20% del PIB de media pero hay países como Aruba, Bahamas, Islas Vírgenes Británicas o Belice donde es aún más alto.
Pregunta: Además de la pandemia, el Caribe sufre desastres naturales que agravan aún más su situación. ¿Qué se puede hacer al respecto?
Respuesta: Los desastres naturales se producen en determinados años y hay que realizar un esfuerzo conjunto para superarlos. Por eso, es fundamental contar con tres líneas de actuación: infraestructuras disponibles, recursos para mejorar y construir, y estímulos desde el sector público. Dicho lo cual, estamos cada vez mejor preparados para que su daño sea lo más pequeño posible.
Pregunta: En cuanto al problema del sargazo, ¿qué se está haciendo para paliar su impacto?
Respuesta: Hay inversiones de diversos países con ayuda del BID para analizar cómo resolver el problema, y se están tomando medidas de prevención para evitar una mayor presencia del sargazo en las playas. En este sentido, hay que poner en valor la actuación del Ministerio de Turismo de la República Dominicana para acabar con el sargazo y ser un modelo a seguir para el resto de países.
Ricardo Miranda Miret lidera un equipo multidisciplinar de asesores hoteleros e inmobiliarios entre España y República Dominicana. Es miembro fundador de la Asociación de Proyectos Turísticos e Inmobiliarios de Punta Cana – Cabeza de Toro; y miembro de ASOLESTE, la prestigiosa asociación de hoteles del este de la República Dominicana. Puedes encontrarle en LinkedIn y Twitter.
Comentarios 3