Ecuador se suma a los países que han celebrado elecciones en medio de la pandemia del Covid-19, junto a República Dominicana, Bolivia, EE.UU. y otros países que ya eligieron sus autoridades, tanto parlamentarias, como también presidenciales. Este próximo 7 de febrero de este año 2021, se efectuarán las elecciones presidenciales de Ecuador, donde la noche del sábado 16 del mes en curso, se dió inicio a los primeros debates obligatorios presidencial con la participación de 16 aspirantes, el cual fue organizado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), de ese país.
Según el CNE, estos son los candidatos que se medirán el próximo 7 de febrero en dichas elecciones:
Andrés Arauz (UnesEcuador), Guillermo Celi (Suma), Giovanni Andrade (Unión Ecuatoriana), Carlos Sagnay (FE), Isidro Romero Carbo (Avanza), Juan Fernando Velasco (Construye Ecuador), Yaku Pérez (Pachakutik) y Paúl Carrasco (Podemos), Guillermo Lasso (CREO/PSC), César Montúfar (Concertación/Honestidad), Ximena Peña (AP), Gerson Almeida (Ecuatoriano Unido), Pedro Freile (Amigo), Lucio Gutiérrez (PSP), Gustavo Larrea (Democracia Sí) y Xavier Hervas (ID).
El debate fue dividido en cuatro ejes fundamentales como son: Economía, Empleo y Educación, Salud y Grupos Vulnerables, Corrupción e Institucionalidad Democrática y Relaciones Internacionales y Derechos Humanos. Donde cada uno de los candidatos tuvo la oportunidad de exponer su propuesta. Un ejemplo conexo es que esta nación Suramericana ha sido fuertemente golpeada por la crisis sanitaria que ha generado la pandemia del Covid-19, la cual ya ha cobrado 14,319 muertes y 231.482 confirmados positivos en este país, donde el Estado que dirige el presidente Lenín Moreno y las autoridades de Salud, no han sido capaces de proteger al pueblo ecuatoriano en medio de esta crisis sanitaria y económica.
El Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica #PensandoLatinoamérica Política, Economía y Elecciones en América Latina (CELAG), realizó un estudio, coordinado por Gisela Brito desde el Área de Opinión Pública, donde pone de relieve las percepciones de la ciudadanía en torno a la coyuntura política y económica, y las preferencias electorales de cara a las elecciones presidenciales de 2021.
Según la CELAG, el trabajo de campo se llevó a cabo entre los días 25 de noviembre y 13 de diciembre, en 40 localidades de 19 provincias del país. El margen de error máximo es +/-2,2%, con un intervalo de confianza del 95%. Este estudio reveló que, Andrés Arauz encabeza las preferencias electorales con 36,5% de intención de voto, seguido por el empresario Álvaro Noboa (22,9%), Yaku Pérez, candidato de Packakutik (21,2%) y el banquero guayaquileño Guillermo Lasso (13,6%). Ximena Peña, candidata por la lista respaldada por el actual mandatario Lenín Moreno, tiene una intención de voto de 1,2%. Los demás candidatos que participarán de la contienda no superan el 1,5% de las preferencias.
Sin embargo, el director de la encuestadora Market, Blasco Peñaherrera, le manifestó al medio NotiMundo que, según las últimas encuestas de los comicios en fecha 16 de enero 2021.
Cito:
“El candidato correísta, Andrés Arauz, tiene un 37% de intención de voto; le sigue Guillermo Lasso, de la alianza Creando Oportunidades (CREO) – Partido Social Cristiano (PSC), con un 30%; y en tercer puesto se encuentra Yaku Pérez, del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik, con un 13%. Además, el sondeo determinó que el voto nulo será de 15.39% y el blanco de 7.69%”.
Fin de la cita.
Cómo pueden ver, en ambas encuestas la intención del voto favorece al candidato Andrés Arauz, quien apenas tiene 35 años de edad, fue ministro Coordinador de Conocimiento y Talento Humano en la administración de Rafael Correa; así como también ejerció el puesto de director del Banco Central en ese país y que en este primer debate sostiene que, es esencial evitar sistemas y programas que incentiven la corrupción. Además propone una enmienda a la Constitución, crear becas para los estudiantes y cerrar la brecha digital.
Estas elecciones ecuatorianas se enmarcan en dos vertientes: en las políticas neoliberales del actual gobierno y de otros candidatos de derecha o regresar a la Revolución Ciudadana, la cual dignificó al pueblo ecuatoriano con grandes conquistas en políticas públicas y la estabilización de su economía; esto no solo en el ámbito nacional, sino también en los avances en la política internacional.