Aprestos de la psicología del color
Cuando se habla de recurso educativo se abre un vasto abanico del saber. En el ambiente educativo debe referirse como la herramienta eficaz para motivar la enseñanza en el campo visual. Siendo la vista la encargada de enviar respuestas mediata de lo observado al cerebro.
El cerebro descodifica la información recibida activando ciertas áreas de ese maravilloso órgano. Existen estudios diversos explicando cómo influye el color al cerebro, para dar respuestas a ciertos estímulos, acondicionando el comportamiento del individuo. Puede haber patrones comunes de respuestas en el individuo. En ocasiones esos patrones van a depender de cada persona. Pues hay áreas que se activan según cada organismo. Expertos de la conducta como Sigmund Freud sustenta diversos postulados sobre el comportamiento humano. En el caso que nos ocupa se puede inferir en primer plano, que el comportamiento del individuo está influenciado por lo que éste observa. El color estimulará ese proceso.
De igual modo, peritos contemporáneos en el campo de estudios de antropología y ciencia sustentan que por su naturaleza, el ser humano, emite unas series de respuestas simples y complejas a ciertos estímulos recibidos por los sentidos. Siendo el sentido de la vista no menos importante. Por esta razón mayor responsabilidad será la carga visual, porque la vista acondiciona y estimula al cuerpo a producir respuestas mediatas. Por ejemplo: sensaciones de calor, frio, escalofrío, están asociadas al color.
Pues no hay que ser un experto en la materia para referirse por ejemplo, que el uso de ropa de color negro en invierno genera calor. Que es aconsejable en temporada calurosa usar ropas de colores claros, blancos y sus derivados. Pues los todos los colores degradados con el blanco estimulan a la frescura y bienestar. Contrario ocurre con el uso de prendas de vestir color oscuro, negro, absorben energía y conservan más calor.
No cabe duda que el estudio de la psicología del color resulta apasionante desde diversos campos del saber. La influencia del color en la psiquis del individuo, desde temprana edad es estudiada por diferentes áreas y especialistas. De igual manera los estudios de esta rama científica son utilizados por: publicistas, comerciantes, mercaderes, arquitectos, psicólogos, docentes, entre otros. Cada uno aplica esta rama desde el rol que desempeña. Además por sentido común se puede contactar que los colores dominan en el contexto que nos rodea.
Es hermosa la gama de colores que está presente en la naturaleza. En ocasiones combinaciones impresionantes influyen directamente al espectador, cambiando el estado de ánimo de este. Tan sólo observar: un espectacular arcoíris naciente desde una montaña, tal vez verlo aparecer de la nada en el horizonte; una puesta del sol o un amanecer en la playa; e inclusive observar la espectacular aurora boreal puede llevar a influenciar a un individuo hasta dejarlo sin palabras.
Las maravillas del color presente en la naturaleza además de influenciar directamente a las personas; marca su aprendizaje y por ende puede acondicionar su conducta.
¿Cómo Puede influenciar el color en nuestra conducta?
Para que el individuo pueda ver el color debe de tener el órgano que le permita ver. El ojo en su condición normal. El ojo es un órgano complejo el cual posee diversas células nerviosas llamadas conos y bastones. Estas permiten distinguir colores, luz y la oscuridad. Se encuentran en la retina. Las mismas están conectadas a través de fibras nerviosas a diversas áreas corticales del cerebro. Una de esas áreas es el área cortical visual primaria del lóbulo occipital. Donde se procesa, interpreta la información recibida, y esta a su vez envía a otras áreas corticales que cumplen funciones como: la audición (relacionar lo que se ve con lo que se escucha); el área del habla (leer, comprender, asimilar lo que se ve): memoria corto y a largo plazo; entre otras. Es decir, el ojo es el lente y la acción de observar lo realiza el cerebro. De esta premisa se puede inferir que el color puede influir en la personalidad del individuo, pues la sensación es recibida por el cerebro.
Es importante destacar que, el color, término proveniente del latín (colorem) y es definido por el diccionario El pequeño Larousse Ilustrado como “impresión que produce en el ojo la luz emitida por los focos luminosos o difundida por los cuerpos”; deja expresa la importancia del ojo como órgano rector para ver los diferentes matices de la luz y la reacción del cerebro. La acción de observar que realiza el cerebro, es estudiada de manera constante por la ciencia a través del tiempo. Múltiples estudios pueden citarse en esa área.
¿Cómo influye el color en el proceso enseñanza aprendizaje?
Piaget en sus cuatro estadios de desarrollo cognitivo plantea fases muy diferencias, estructuradas en un orden sucesivo, sin embargo trata como un todo los aspectos biológicos y los que hacen referencia al desarrollo cognitivo. Para él el desarrollo cognitivo informa sobre la etapa de crecimiento físico del individuo, y esa etapa aporta la idea sobre cuáles son las posibilidades de aprendizaje del niño. Pues la mente humana no se puede estudiar separado del cuerpo.
De igual modo la Psicología educativa pone en claro las etapas de crecimiento y desarrollo del ser humano desde la perspectiva psicológica y vivencial. Persigue estudiar el modo en que las personas observan, comprenden y proceden en la vida. Su naturaleza y cómo a través del tiempo modula hábitos, costumbres y actitudes.
Hoy día son múltiples los avances que existen para realizar estudios especializados con el color y la influencia en la psiquis del individuo.
El color influye en el proceso enseñanza aprendizaje porque provoca una reacción. El color llama la atención, motiva y significa algo para los estudiantes, por lo general un estado de ánimo o una emoción. Los docentes deben aprovechar ese estado para lograr los objetivos educativos que persigue.
Es importante considerar que dentro estudios especializados del área, se encuentra el Test Psicométrico de Max Lüscher por ejemplo emplea colores para medir es estado psicológico del individuo, el nivel comunicacional y los cambios de conducta.
Aunque se puede englobar en el marco de la subjetividad, ciertas interpretaciones sobre el simbolismo del color. No está de más citar algunos colores del círculo cromático y sus referencias simbólicas según la psicología educativa, éstos son:
Rojo: Es uno de los colores primarios del círculo cromático. Además es el más cálido. Significa, fuego, peligro, guerra, pasión, sangre, vitalidad, acción, agresividad, y en ocasiones habla del amor.
Amarillo: Es también de los primarios del círculo cromático, representa el astro sol, energía, inteligencia, sabiduría, creatividad, inspiración, alegría, están asociados a este color.
Azul: Es otro color primario en el círculo cromático. Significa buena voluntad, amplitud, paz, armonía, paciencia, comprensión, serenidad, profundidad, tranquilidad, transparencia.
Verde: Simboliza la esperanza, la naturaleza, la calma, la fecundidad, la frescura. Es un color que evoca equilibrio, tranquilidad, paz interior.
Si bien es cierto que los colores influyen en los cambios de conducta en las personas. El Proceso enseñanza aprendizaje desde los salones de clases, debe manejarse a la par con las teorías del color. En tal sentido, todo docente debe de manejar adecuadamente el color desde los salones de clases. De manera especial en los primeros grados de escolaridad. Además de conocer los aspectos elementales del círculo cromático, identificar mínimo los colores primarios; secundarios; terciarios. Y según la sensación que transmite, combinar equilibradamente los colores cálidos y los fríos, pues éstos influyen de manera directa en los cambios de conductas de los estudiantes.
Aulas donde las paredes están cargadas de colores cálidos: rojo, naranja,.. y sus derivados los estudiantes siempre estarán alertas, en atención, en movilidad, con mucha energía y fogosidad. Esto puede convertirse en múltiples procesos de indisciplinas, difíciles de controlar. En cambio combinando de manera equilibrada éstos con colores fríos: azules, verdes, y todas sus tonalidades, pueden generar ambientes armónicos óptimos para el proceso educativo.
Es importante señalar que el color de uniforme escolar tiene un rol protagónico, en el proceso enseñanza aprendizaje. Por ejemplo el color rojo, ya citado, color cálido dentro del círculo cromático. Por su naturaleza transmite fuerza, estimula estado de alerta constante, genera fuego y calor. Estudiantes con uniformes color rojo estarán muy activos dinámicos; con fuerza; mucha energía y agresividad en todo momento que estén en contacto con el rojo.
El color usado como recurso didáctico, motivará de manera adecuada el proceso áulico. Combinando los colores análogos, es decir los colores vecinos del círculo cromático, con los complementarios, aquellos que están opuestos en el referido círculo, se puede crear atmósfera educativa adecuada. Tomando en cuenta: currículos, niveles, áreas, ciclos y los principios psicopedagógicos.
La autora es maestra, directora de la escuela Juan Pablo Duarte.