• Sobre el Periódico EL JAYA
lunes, marzo 20, 2023
24 °c
San Francisco De Macoris
Periódico EL JAYA
Como puedo organizar mi patrimonio familiar, legado Fuente de Luz, Parque cementerio
PUBLICIDAD
  • Actualidad
    • Nordeste
    • Nacionales
    • Del Mundo
  • Deportes
    A menudo las apuestas deportivas online se asocian con deportes masivos como el fútbol o el baloncesto y, aunque en un principio, eran las opciones más accesibles, a lo largo de los últimos años las casas de apuestas han diversificado sus carteras integrando formatos y modalidades deportivas menos comunes.

    Apuestas deportivas: estos son los 8 deportes más raros

    equipo veteranos de castillo 2023

    Castillo triunfa sobre Jarabacoa con una victoria crucial en el torneo de veteranos

    Fernando Rodney

    Gigantes del Cibao aseguran a Ángel Sánchez, Wily Peralta, Melvin Mercedes y Fernando Rodney

    equipo estados unidos clasico

    Estados Unidos vuelve a la final tras eliminar a Cuba

    José Gabriel Jaquez presidente C.O, Dr. Antoliano Peralta Consultor Jurídico del Poder Ejecutivo, Pedro Domínguez Brito presidente FDA y el profesor Braulio Ramírez.

    Equipos confirman su participación en Campeonato Continental de ajedrez dedicado a Luis Abinader

  • Entretenimiento
  • Opinión
    • Editorial
  • Obituarios
  • MÁS
    • Salud
    • Economía
    • Tecnología
    • Sociales
    • Contáctenos
Edición Impresa
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico EL JAYA
Edición Impresa
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico EL JAYA
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Revista Historias de mi pueblo

Maestro Roberto Santos Hernández dictó ciclo de conferencias con motivo de la Independencia Nacional

Reseña Crítica sobre Historia Comparada Dominico-Haitiana

Roberto Santos Hernández por Roberto Santos Hernández
6 marzo, 2023
en Historias de mi pueblo, Opiniones
A A
0
El maestro Roberto Santos Hernández, estuvo presente en la celebración.

El maestro Roberto Santos Hernández.

Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Whatsapp

En ocasión de conmemorarse el 179 aniversario de la Independencia Nacional, el Mtro. Roberto Santos Hernández (*) acaba de desarrollar un ciclo de Reseñas Críticas sobre Historia Comparada Domínico-Haitiana.

Este ciclo de reseñas críticas contó con el auspicio de la Universidad Católica Nordestana (UCNE), la Dirección Regional de Educación 07, el Ayuntamiento Municipal de San Francisco de Macorís y la Academia Dominicana (Delegación Provincial Duarte.

También el nueve de marzo disertó sobre relaciones exteriores dominico-haitianas 1844-1874.

El Mtro. Santos Hernández es delegado provincial Duarte de la Academia Dominicana de la Historia.

Introducción

Para abordar el presente estudio se ha explorado bibliografía de interés histórico de autores dominicanos, haitianos, franceses y norteamericanos. Así mismo se presentan siete reseñas críticas de estudios representativos de diversas fases o etapas. Algunas de las obras fueron informes diplomáticos para Francia y EEUU asumir políticas.

Las obras reseñadas son: «La expedición haitiana de Dessalines a Santo Domingo de Miguel Reyes Sánchez; La dominación haitiana, 1822-1844 de Frank Moya Pons; Santo Domingo, estudio y solución de la cuestión fronteriza, del autor Lepelletier de Saint Ramy; La nación haitiana, autoría de Dantes Bellegarde; Santo Domingo; Su pasado y presente, autor Samuel Hazard; El pueblo haitiano de James Leyburn; se dedica más espacio y detenimiento a la obra » El drama nacional» del intelectual haitiano Jean Ghasmann Bissainthe, por su amplitud, actualidad, objetividad y diversidad bibliográfica.

La expedición haitiana de Dessalines a Santo Domingo

Reseña Crítica
Autor: Miguel Reyes Sánchez
1ra. Edición, febrero 2022
Editora Búho, Santo Domingo, R.D.
Colección Académica Dominicana de la Historia

Semblanza de autor:

Miguel Reyes Sánchez es un intelectual dominicano nacido en Sto. Dgo., en 1966, estudió Derecho en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, cursó Maestría en el Centro Pallas, Barcelona, España y en Tamkang, China, estudios sobre Ciencias Sociales y Asia- Pacífico.

Es un ensayista de amplia cultura, ha publicado unas treintas obras, entre las que se destacan “Océano de Tinta y Papel” e Historia de la Navegación, Premio del libro Eduardo León Jiménez en 2012; Premio Nacional de Historia 2010 y 2015. Docente de Historia del Derecho; Conferencista internacional, Funcionario del Banco Central, Embajador Técnico y Miembro de número de la Academia Dominicana de la Historia.

Invasión de Dessalines:

En la isla Española, la colonia del Este estuvo gobernada por España y el Oeste por Francia, el tiempo discurría de manera paralela con las conocidas incursiones fronterizas de Haití. En 1795 España firma con Francia el Tratado de Basilea mediante el cual, la “Madre Patria” cede a los franceses territorios peninsulares en Europa a cambio de que esa nación imperial pasase a apropiarse de toda la isla como colonia de ultramar.

Francia concibe un proceso para ocupar con gradualidad la jurisdicción de la primera colonia de España en América de manera pausada. Eran los momentos que en la parte occidental se guerreaba por su independencia. Antes de la proclamación de la misma, Inglaterra había dejado camino libre a Toussaint L` Ouverture, quien en 1801 toma posesión de la parte española y depone al gobernador Joaquín García Moreno. Napoleón Bonaparte reacciona y envía una invasión a cargo de 23 mil soldados al mando de Lecrer, quien designa a Louis Ferrant como Gobernador de la colonia, este sustituyó a Kerverseau.

Dessalines desde la proclamación de la independencia tenía entre sus propósitos asumir el gobierno de toda la isla, por lo que enfrentó a los poderes regionales de su patria, vence obstáculos en Cabo Haitiano. Asume poderes ilimitados en el tiempo y absolutistas, proclama vencer a los franceses y españoles en el Este, como garantía para la independencia de Haití. Ese país compraba armas a los norteamericanos con los que tenía un activo comercio.

Jean Jacques Dessalines lanza una proclama el 8 de mayo del 1804, en la que esgrime la indivisibilidad de la isla y sólo reconoce los límites trazados por la naturaleza, es decir el mar, Louis Ferrant responde el ultimátum con energía y un vocabulario poco diplomático.

En enero del 1805 Dessalines dispone una campaña en cuatro divisiones:

  1. Una al norte… Vía- Santiago – Moca- La Vega a cargo de Henry Christophe.
  2. Por Mirabalais – Las Matas – San Juan dirigida por Garbard.
  3. Desde el mar hasta el barrio San Carlos bajo el mando de Pétion.
  4. Pasando por Neyba – Azua comandada por Fabré Geffrard.

Todas las divisiones se juntaron en el cerco de Santo Domingo, La Capital.

La única oposición francesa/española encontrada en el trayecto fue en el sur, en un espacio próximo a Azua denominado “Tumba de los indígenas”, donde el comandante francés, Viet fue apresado y ejecutado por órdenes de Dessalines.

Durante tres semanas se mantuvo el sitio a la capital. La ausencia de artillería limitó el poder combativo de Dessalines.

En los momentos en que llegan al puerto de Santo Domingo embarcaciones de guerra francesas, una parte de las cuales parecen continuar por el sur rumbo hacia Haití, Dessalines ordena retirada. Así al regresar dejan al Este en llamas, detienen, secuestran, roban y ejecutan a cientos de personas, mujeres y animales.

Aunque no pudieran romper el cerco, o acceder al perímetro limitado por las murallas al mando de Ferrant en nombre de Francia en nuestra zona colonial.

El levantamiento y retirada aconteció entre finales de marzo y principios de abril del 1805, Dessalines en la columna del sur y Christophe por el Cibao: Monte Plata, Cotuí, La Vega, Moca-Santiago donde acontecen los mayores crímenes y vejaciones.

San Francisco es devastado e incendiado pero las mayores atrocidades acontecen en Moca y Santiago. El 3 de abril Christophe acuerda cortésmente con Fray Geraldino, cura de la Villa de Moca un Tedeum, iniciando el mismo, la soldadesca haitiana cierra las puertas del templo y pasa por cuchillos, sables o bayonetas a todos los presentes incluyendo al cura.

Hay innumerables citas que relatan el episodio desde Gaspar Arredondo hasta el distinguido jurista mocano, Artagñan Pérez Méndez.

El 6 de abril Christophe está en Santiago con sus tropas mostrando odio y venganza por la frustración de no haber podido acceder al perímetro de la ciudad amurallada en poder de Francia y España.

Permítasenos dejarles con las palabras del autor, Miguel Reyes Sánchez, para relatar los episodios de Santiago: “En esa ciudad del Cibao, Christophe reunió todas sus tropas y degolló en el cementerio a los prisioneros varones…” Entre los cuales se hallaban el presbítero Vásquez y 20 sacerdotes más, puso fuego al pueblo y a sus cinco iglesias y salió llevándose como rebaño 249 mujeres, 430 niñas y 318 niños (pág. 78).

Quienes propugnamos hoy por las fraternas relaciones dominico-haitianas no debíamos ser cándidos desconociendo esos antecedentes de violencia y exterminio del pasado. En la memoria colectiva de nuestro pueblo puede haber algunas dosis de racismo, de fundamentalismo étnico, pero también aunque el pueblo común no pueda citar autores en el subconsciente está ese pasado trágico. Hay que seguir apostando a la superación de la anarquía en Haití y a cultivar la tolerancia en las relaciones interpersonales, convivencia civilizada y respeto a nuestra base legal, a nuestra constitución y leyes adjetivas; a la amistad, comercio, navegación y extradición acordada desde 1874 en los gobiernos de Ignacio María González y Michel Domínguez. Además de que no se permita emplear territorio de ninguna de las dos naciones para ingreso de terceros…


La dominación haitiana 1822-1844

Autor: Frank Moya Pons
Quinta edición 2022 editora Búho.

Semblanza del autor: Recibió doctorado en historia latinoamericana y desarrollo económico en la Universidad de Columbia, New York. Ha publicado más de 30 obras de su autoría. También ha sido docente de historia del Caribe y Dominicana en la universidad La Florida en Gainesville; en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra de Santiago: director de investigación en la Universidad de New York. Impulsó la difusión de las investigaciones históricas desde la Academia Dominicana de Historia; la Sociedad Dominicana de Bibliófilos y entre otros desde el Museo de los Casas Reales.

III- sobre el contenido de la obra:

El primer presidente de Haití, Dessalines, afectó la producción y las exportaciones porque gran parte de las grandes haciendas pasaron a mulatos y al Estado bajo la custodia y control de militares. Este líder negro terminó asesinado y en 1807, el poder se fragmentó, el sur gobernado por Petión y el norte, por Henry Christophe.

Pétion logró popularidad en el sur por los repartos de tierras. Este presidente del sur muere en 1818 y lo sustituye, el secretario Jean Pierre Boyer, Christophe muere de manera sorpresiva en 1820 dando lugar a una crisis en el norte de Haití, Jean Pierre Boyer asume el poder en el norte por lo que se unifica políticamente la parte occidental, la cual había tenido tradición de fragmentaciones regionales.

Boyer no se detiene ahí en sus planes, y concibe ocupar lo que había sido colonia de España que estaba proclamando la independencia Efímera. Boyer envía agentes especiales, tiene misiones promoviendo las supuestas ventajas de la incursión de Haití en pueblos fronterizos, del Sur y Cibao.

No se presenta como conquistador, tuvo mucho tacto persuasivo y diplomático al definirse pacificador y conciliador. El 11 de enero de 1822 deja en poder de Núñez de Cáceres una correspondencia, la cual intenta convencerlo de entender la imposibilidad de dos gobiernos en la misma isla.

El líder de la independencia Efímera valora la fragilidad de su gobierno y ante un ejército de 12,000 integrantes, Núñez de Cáceres hace la transición pacífica, fue doblegado, no convencido… Así Haití logra la unificación política en la dirección del Estado pero las discrepancias como nación y cultura no pudieron fundirse, dos décadas más tarde estaba en el proceso de sincerización cultural.

Frank Moya Pons aprecia que: “fue precisamente el deterioro económico de Haití acentuado por el peso de la enorme deuda de 150 millones de francos impuesta por Francia en 1825 como indemnización a los viejos colonos y como precio al reconocimiento de la independencia de Haití que produjo la caída de Boyer en 1843, lo que precipitó el movimiento de separación de los dominicanos, el cual logró consumarse el 27 de febrero 1844”. (La invasión de Boyer 1820-1822, página 33).

Aunque una de las primeras medidas del gobierno de ocupación fue la suspensión de la esclavitud, esa medida por sí sola no tuvo gran impacto, porque la esclavitud de esta parte de la isla era calificada de “ esclavitud dulce” en ese momento, más impacto en el descontento tendría el despojo de las propiedades eclesiásticas, los impuestos a la propiedad de la tierra, el cual nunca pudieron aplicar eficientemente y la versión por los privilegios a militares y otros aliados de Boyer, a quienes les asignaban por montos mínimos, edificios, residencias y tierras confiscadas… También la aplicación del código rural, así como los impuestos arbitrarios a la población, los cuales no pudieron satisfacer sus metas, doblegándolos por medios coercitivos. En 1842 hubo un gran terremoto que perturbó la vida económica y Charles Herard depuso del poder a Jean Pierre Boyer.


Santo Domingo; estudio y solución nueva de la cuestión fronteriza, tomo I y II publicadas en 1848.

Autor: Lepelletier de Saint Remy.
Traducida al español por el padre Gustavo amigó, editada con aportes del Banco Central por la editora de Santo Domingo, 1978.

La colonia de Francia denominada Haití fue de gran esplendor económico y material hasta tanto en ella impactaron las ideas de la Revolución Francesa, porque las conquistas sociales y políticas no alcanzaron para Haití. Allí los franceses trataron de mantener la servidumbre, hasta la representatividad parlamentaria fue limitada. Hasta en Francia la política imperialista de Napoleón Bonaparte ensombreció las conquistas de la Revolución Francesa.

En el 1814 y 1815 en el gobierno del Pétion se firman convenciones con Francia en base a que ésta reconozca la independencia de Haití a cambio de una indemnización; en 1825 en el gobierno de Boyer ese país es intimado al pago de 150 millones de francos.

En lo que hoy es RD se impusieron impuestos a la tierra para contribuir a ese propósito, en 1838 se queja Francia por mora. Luego acontecen cambios internos en el gobierno de Haití. En 1844 la parte Este se declara independiente. En este momento de gran fragilidad del Estado dominicano en que los gobernantes nacionales tienen temor por las invasiones haitianas y parecen subastar la hipoteca parcial o total de la República, es editada la presente obra (Santo Domingo, estudio y solución de la nueva cuestión haitiana por Lepelletier de Saint Remy). En su estudio de algo más de 700 páginas en dos tomos plantea un tratado internacional entre Haití, Rep. Dom. y Francia para la cesión de la bahía o península de Samaná la costa atlántica del Este, a fin de qué Francia fuese compensada por la independencia de Haití.

Éste autor aventurero tuvo acceso a los archivos de la marina francesa. Ése tipo de personajes hacen estudios explorativos y las altas burocracias deciden y generalmente son bien compensados. Ya que a solicitud de Pedro Santana nos visitaron agentes de Estados Unidos como David Dixon Potter, Joe Hogan; en junio de 1849 designan a Benjamín Greene para explorar e informar sobre la bahía de Samaná. En 1853 el secretario de relaciones exteriores de Estados Unidos, William Marci envía a William Cazneau con fines anexionistas. En base a ese estudio Ulises Grant y Buenaventura Báez en 1869-70 conciliaban el proyecto de anexión de la bahía de Samaná. El mismo congreso de Estados Unidos lo rechazó porque los fondos desembolsados por el presidente no estaban aprobados en la ley de presupuesto. El señor Charles Sommer presidente de la Comisión de relaciones exteriores se impuso aunque se llegó a izar la bandera norteamericana en Samaná y hubo un atracadero de barcos de guerra allí. Ya en ese momento las embajadas y el personal diplomático espiaban a los diversos países y potencias…


“La nación haitiana”

Autor: Dantes Bellegarde
Publicada en 1936, la sociedad dominicana de bibliófilos edita la presente publicación en 1984, editora Corripio.
Traducción de Lissete Vega.

Dantes Bellegarde: surgió del alma del pueblo, llegó a ser figura relevante como diplomático panamericanista. Reformador de la Constitución; Ministro de Educación en el gobierno de Estime quien concibió una reforma educativa para impactar la estructura de clases.

Promovió la haitianizacion de la Literatura Francesa como post romanticismo.

Distingue la política de colaboración que ha caracterizado Haití en el curso del tiempo: aprecia se conoce que siendo su pueblo colonia de Francia aportó 1500 combatientes para que en 1776 Estados Unidos conquistara su independencia. En 1805 recibió a Francisco Miranda; en 1816-17 aporta recursos a Simón Bolívar, Pétion contribuyó con dinero, armas y hombres.

Los haitianos con Toussaint Louverture detuvieron a las fuerzas de Napoleón Bonaparte al mando de Lecrer, que tenían como misión final la toma del valle de Mississippi donde Francia ampliaría su geografía; en la década de 1860 Haití fue compasivo con los nacionalistas dominicanos, aunque tuviese la amenaza de España.

En el presente apoyándose de la solidaridad de Haití con procesos independentistas del continente y consciente del oportunismo de las potencias y la comunidad internacional es que Jean Ghasmann Bissainte plantea el diálogo para el consenso de las naciones latinoamericanas. Si estas han propiciado esfuerzos en pro de conquistas en Colombia, Cuba y Venezuela por qué no hacerlo a favor de Haití hoy.


Reseña crítica de la obra:

«Santo Domingo: Su pasado y presente. »

Autor: Samuel Hazard.
Impresa en New York, 1ra, edición 1873
Edición en español, editora Santo Domingo, 1974.
Sociedad Dominica de Bibliófilos.

Se trata de un informe de Samuel Hazard cominisiado por EEUU para decidir sobre la anexión de la península de Samaná. Para sustento y documentación el autor explora antecedentes y marco referencial en museos de EEUU, Británicos, España, Francia y recorre toda la isla de forma terrestre y marítima.

La obra aborda la descripción desde los aborígenes, viajes colombinos, las primeras gobernaciones de España; todas las peripecias hasta la segunda mitad del S XIX. Las incursiones de Francia en la isla, características de los suelos, producción, minería, hidrografía, orografía y cultura.

Eran los momentos en que gobernaba Wlises Grant en EEUU, general veterano que luego de participar en el despojo geográfico del norte de México, exploraba en el caribe. No solo se limitó a RD en el gobierno del entreguista Buenaventura Báez, también visitó Haití en el gobierno de Saget. Los objetivos imperiales mostraban interés no solo en Samaná, sino en toda la isla.

Bernardo Vega sostiene que a solicitud del senador Charles Sommer el proyecto de anexión fue rechazado por razones racistas, pero ya estaba izada la bandera norteamericana en la «Samaná Bay Company», el congreso lo rechaza con el argumento de que los gastos no fueron aprobados en la ley de presupuesto.

Haití fue descrito en el estudio desde su origen con el poblamiento de la isla Tortuga, bucaneros y filibusteros, lo que fue el Guarico o Cabo Haitiano, su rey Christopher, su palacio de Sans Souci en Milot. Describe las ruinas de lo que fue denominado allí «El París de las Antillas».

Hazard visitó a Puerto Príncipe y allí como los diplomáticos modernos se comunicó, interactuó con diversos sectores sociales, conoció publicaciones de opositores del gobierno de Báez; mostraba conocer a Cuba, distinguió el valor estratégico tanto de Samaná como de la Tortuga y el extremo oeste de Haití. Esto pudo ser después del expreso interés de Haití en la indivisibilidad de la isla el primer indicador de potencia alguna sobre ese particular.


El pueblo Haitiano.

Autor: James Leyburn.
Reseña crítica.
Por: Roberto Santos Hdez.
Primera Edición: Universidad de Yale, EEUU.
1941 2da.1966. En Buenos Aires, Argentina, 1946.
Publicado en RD en 1986 por la Sociedad Dominicana de Bibliófilos.

La obra comentada en un estudio sociológico sobre la cultura del pueblo haitiano para el 1940, momento en que muy pocos negros usaban zapatos. Describe que el pueblo no está dividido en clases sociales, sino en castas. La casta aristocrática, mulata o blanca alcanza al 3 % de la población. Esta como sus servidores hablan francés y dirigen al Estado. La masa marginal, barrial y campesina hablan un dialecto derivado del normando en interacción con diversos dialectos africanos.

Describe el escenario geográfico, así como los asentamientos humanos iniciales y su evolución, explica como la fraternidad, libertad e igualdad como valores y principios de la Revolución Francesa no alcanzaron aplicación en Haití. Ante tal inequidad se revelan los mulatos, los que por sí solo no pudieron vencer al poder de los amos, pero al integrar a los negros a la vanguardia de Toussaint, Dessalines y Christopher doblegan a los amos y al poder imperial francés en el período napoleónico.

El autor expone la infravaloración de los haitianos al ser llamados mulatos o negros, prefieren ser designados como franceses morenos, castaños y morochos. Narra el fracaso de las colonias formadas por negros libertos traídos del sur de EEUU en 1823, la mayoría de los cuales regresaban a su tierra natal. De estos quedan huellas religiosas, étnicas, lingüísticas y culturales en Samaná.

Boyer sustituyó a Pétion desde 1818, venció a Christopher en el norte, unificó la geografía de occidente y emprendió la conquista de toda la isla en procura de la indivisibilidad de la isla.

En la gestión de Pétion y Boyer con su política populista fue destruida la estructura económica de la producción para las exportaciones al distribuir la tierra como compensación a militares y en minifundio; Pronto las recaudaciones fiscales se limitaron pasando a ser insuficientes para honrar el acuerdo de pago con Francia, desde 1825 por 150 millones de francos, como compensación a los antiguos colonos.

En el curso del tiempo han primado los estilos gubernamentales despóticos; de escasa cultura democrática y de total exclusión a las masas.

El estudio termina sugiriendo la emergencia en control a la natalidad; fertilizar y rehabilitar los suelos para la productividad y modernizar la gerencia y tecnología industrial. Esta agenda aún parece estar pendiente 80 años después.


Reseña Crítica de la obra

“Haití: El drama Nacional”

Autor: Jean Ghasmann Bissainthe
Por: Mtro. Roberto Santos Hernández
Descripción Bibliográfica

Introducción

Aunque los iniciales grupos étnicos que dan origen a la cultura dominicana (aborígenes, europeos y africanos) tuvieron existencia histórica por más de un siglo antes de que aventureros en nombre de Francia ocupasen la isla Tortuga y de que filibusteros y bucaneros tomaran espacios progresivos en la parte occidental de la isla Española, los relatos sobre ese particular asumieron el concepto de Haití de la cultura aborigen, el cual se refería a toda la isla. Los franceses en el curso del tiempo denominaron a esa colonia, Santo Domingo.

Santo Domingo o Haití fue el segundo pueblo del continente americano en proclamar su independencia y la primera colonia negra que conquista un estado republicano. Ese hecho encontró relevancia hemisférica, debió enfrentar una expedición de Napoleón Bonaparte en la época de plenitud napoleónica. En esa geografía las doctrinas políticas de la Revolución Francesa no alcanzaron viabilidad. Tampoco las masas excluidas han abrevado a dignificación humana hasta el presente.

El proceso de la declaración y sostenimiento de independencia de República Dominicana aconteció cuatro décadas después de occidente; no había antecedente de una isla pequeña, separada en dos estados, además la población de los habitantes del Este, lo que hoy es Rep. Dom., era insignificante en relación a Haití en lo referente a lo económico y poblacional, aunque esta parte había sido considerada al principio del siglo XVI la “Atenas del nuevo mundo” pronto decayó como sostuvo Salome Ureña en ruinas. También la inexistencia de esclavitud cruel y masiva era poco motivador para la rebelión.

Tener que enfrentar los hostigamientos de Haití, la ocupación por Francia conforme al “Tratado de Basilea”, volver al Colonialismo español, concebir la “Independencia Efímera”; percibir su naufragio con la ocupación Boyerista, ver surgir el sol de “Los Trinitarios”…, abortar la República, asediada desde su concepción, verla crecer entre avances y caídas, así es la patria entre “agonía y deber” (Neruda).

Ninguna patria hasta el presente ha alcanzado la plenitud de los valores deseados, como sostuvo José Ingenieros: “La manera más baja de amar a la patria, es odiando a la patria de otros hombres, todas son igualmente dignas de engendrar en sus hijos iguales sentimientos… No basta acumular riqueza para crear una patria, Cartago no lo fue… La patria puede ser explotada como una industria. Cuando se vive hartado de groseros apetitos y nadie piensa que en el canto de un poeta o en la reflexión de un filósofo puede estar una partícula de la gloria común, la nación se abisma, los ciudadanos vuelven a la condición de habitantes. La patria a la de país.”… (Artículo Patria).

En los primeros lustros en que el Español doblegaba a los aborígenes y luego de la llegada de esclavos africanos no había cohesión social, veamos lo que el superior de la orden de los franciscanos, Gonzalo Fernández de Oviedo opina sobre el aborigen: “… los indios eran tinieblas de satanás que había que exterminar, son hombres no bestias, pero tan viciosos, viles, cobardes, degenerados, supersticiosos, ingratos, falsos, perezosos y estúpidos que hay que tratarlos como a bestias” (Historia de la Lit. Hispano- Americana, Tomo I, pág. 29, Autor: Anderson Ambert). Quien suscribe percibe también en los españoles más allá de su piel blanca y su catolicismo y sus aportes a nuestra cultura, el ser comilones, fumadores, bebedores, muchos holgazanes, fundamentalistas y autoritarios. Del ADN español asimilamos también espíritu de aventura para el ascenso social.

El cacique Enriquillo antes y después de acoger acuerdo de paz con las autoridades españolas rechazaba a los negros africanos y estos enfrentaban a los aborígenes. Fue algún siglo después cuando los mismos descendientes de españoles fueron infravalorados por las autoridades metropolitanas que se gesta la cohesión social, el criollismo expresado en el dialecto o Español dominicano, el arte, las prácticas religiosas, surge así muestra identidad y sentido de nación, con especificidades en la búsqueda de la subsistencia, en la espiritualidad, cosmogonía y sentido de justicia.

Shakespeare en la tragedia “La Tempestad” en 1611, escogió una isla de las Antillas Menores como escenario para la presentación de su obra, él la denominó islas de los diablos, pero su misma patria Inglaterra empleó al Caribe como espacio para piratería, comercio ilegal, despojo y conquista; Francia apreciaba la viabilidad de navegación desde La Tortuga en los mismos paralelos para volver a su destino.

El Caribe hoy puede ser estudiado no solo por seguir siendo “Frontera Imperial”, sino por particularidades étnicas, geográficas, culturales, económicas, políticas y lingüísticas como huellas de pasado, dos subculturas como memoria del pasado en una misma isla las integren, Rep. Dom. Y Haití… conforme a este concepto de dicotomía cultural fue que Juan Pablo Duarte concibió la creación de Rep. Dom.

Un hijo de Haití, Jean Ghasmann Bissainthe, quien cursó estudios superiores de cuarto nivel en RD, quien posee cultura hemisférica, presenta el enjundioso ensayo superdocumentado con gran racionalidad, objetividad y esperanzas en el porvenir, especialmente para su “Haití: El Drama Nacional.”

La presente reseña crítica describe la publicación de la obra; presenta semblanza del autor, formula una síntesis del contenido agregando algunos juicios de valor. El cáncer que describe el autor en la obra comentada, después del 2012, fecha de publicación de la misma, no ha hecho más que empeorar.

Semblanza Autor: Jean Ghasmann Bissainthe

Nació y vivió en Limbe al norte de Haití. Allí cursó estudios primarios y secundarios. En la Pontificia Universidad Católica de Santo Domingo cursó Licenciatura en Filosofía, Estudios de Diplomacia y Servicios Internacionales. Fue miembro de la misión diplomática de Haití. Es experto en relaciones dominico-haitianas.

Ha sido colaborador con INTEC y profesor invitado del Archivo General de la Nación. También profesor de Lenguas Modernas en la Universidad Seton Hall y Essex Country College en New Jersey. En Bloomfield College ofreció clases de Historia Latinoamericana y Caribeña. También cursó estudios de Diplomacia y Administración Pública.

En el 2012 la Librería La Trinitaria de RD. Editó su obra “Haití: El drama nacional” otras publicaciones del autor son: “Perfil de dos naciones en la Española”, 1998; “Paradigma de la Migración Haitiana a la RD”, 2002; “El futuro de la nación dominicana”2004; y “Los judíos en el Destino de Quisqueya”2006.

Reseña Crítica:

El autor dedica la obra, de 469 páginas a los dioses de su cosmogonía, a quienes estimularon publicaciones y a la tierra natal, la que reconoce ha sido devorada como un cáncer, aguarda recuperación…

En el capítulo primero Jean Ghasmann expresa que algunos estudiosos sobre Haití esgrimen las asperezas de huracanes y terremotos, dependencia económica de Francia y Estados Unidos de Norteamérica. Dicotomía social, minoría privilegiada y gubernamental. Ausencia de cohesión y equilibrio social, el resentimiento como dolor moral, temperamento agresivo, lo que impide convivencia armónica.

Adicionalmente una cultura discriminatoria y exclusivista contra la mujer, el campesino, el voduista, ancianos y marginados urbanos. Las precariedades los lanzan a la pesca, emigración terrestre hacia RD o marítima, hacia otros destinos. “El desempleo y la inseguridad han convertido Haití en un verdadero Infierno” (pág. 25).

Analfabetismo del 70%, 95% de los suelos deforestados, ausencia en control de natalidad. Una diversidad de étneas con culturas muy disímiles procedentes de toda África integraron la población esclava de Haití en su origen colonial. Las étneas se dividen en Tribus y Subtribus.

El autor que nos ocupa cita a Moreau de Saint-Mery, quien nombra procedencias de: Dahomey, Asainti, Bacongo, Ibo, Ile Ife, Mandinga, Malinke, Bámbara, Yoruba, Los Popo, Baribá, Los Arada, Malinke, Carabali. Algunos estudiosos llegan a nombrar alrededor de ochenta grupos étnicos o tribus con dialectos, prejuicios, complejos y cosmogonías diferentes, lo que los hace poco proclives a la interacción y consenso.

“El misticismo africano es muy poderoso en Haití… en naciones como Costa de Marfil, Liberia, Camerún, Benín, Togo, Congo, Nigeria y Angola existen creencias populares vigentes en la religión voduesca en Haití” (pág. 64).

Diversidad de ritos provienen de esclavos insurrectos. Hubo influencias de creencias introducidas hasta por religiosos españoles de sus dominios de la parte Este. Juan Angola y Makandá llegaron desde Santo Domingo y usaban el veneno para exterminar a sus víctimas. El culto a María lo asumieron del Congo. También el sistema de plantaciones en la colonia francesa entró en crisis desde las luchas independentistas. Luego con los repartos de tierras y el minifundio, la estructura agraria para las exportaciones entró en crisis.

Hogoun, Candelo y San Miguel Arcángel, protector de los guerreros llegaron de la parte española.

Los animistas haitianos creen en la astralidad. El mayor impulso independentista surgió de un culto el 14 de agosto de 1791. En el alma cultural se advierte rechazo a lo forastero mientras la élite mulata se creen franceses de color, Saint-Mery entiende que: “Los habitantes de la costa de oro son muy orgullosos, entregados a las guerras continuas, caprichosos y dispuestos a suicidarse. En general son bien hechos e inteligentes, pero se les reprocha de ser comunmente tramposos, holgazanes, disimulados, deshonestos, adulones, hambrientos, borrachos y amantes del placer. Los bámbara son los de mayor altura de África, al este de Senegal, los Quiambas, son conocidos, por indolentes”. (pág. 86).

Los mina obedientes y adulones de los que se formara San Lorenzo de los Mina, con esclavos fugados, ubicados en el Pedernales de hoy, violando acuerdo de devolución de esclavos fugados de las autoridades coloniales Francesas y Española en el siglo XVIII para impactar en la erosión productiva haitiana.

Macandá precursor en el norte de la independencia provenía de Guinea, habría asimilado la religión Islámica a través de los árabes y concibió un plan por medio del veneno para quitar la vida a blancos franceses.

Se conoce en los albores de la insurrección independentista los asesinatos a los amos blancos, también el cruel esclavismo atítico. En la primera constitución se estableció una república negra pero en poco tiempo los mulatos se filtraron como clase dominante, propietaria de los principales medios de producción y empleando al Estado para legitimarse en el poder utilizando diversos medios para asumir la burocracia política.

En el curso del tiempo la negritud de manera esporádica ha tenido el timón estatal pero por razones diversas no lo ha podido mantener en el tiempo. Los mulatos han sido mejores actores de la hipocresía política y diplomática, han creado cultura de empresarios burgueses a la sombra del Estado, mayor ilustración cultural, llegando a creerse franceses de color. La ruralía, lo sub urbano y el campo son expresiones de negritud. Ellos reflejan el nivel de vida de mayor precariedad del continente y similitudes étnicas y culturales de la diversidad africana.

Existe una dicotomía clasista racial. En ella naufragan los mesías con promesas en la búsqueda de cohesión social.

La incursión de Francia, Inglaterra, Alemania, Estados Unidos de Norteamérica, España, Caricom, OEA, Minustah, ONU, y hasta las misiones de ayuda como la que encabezó el ex presidente Bill Clinton después del terremoto del 2010 no han hecho más que servirse de Haití en componenda con privilegiados. Es por lo expuesto que la reciente propuesta de sectores de RD es vista con escepticismo, por los antecedentes.

Cuando Haití precisó de médicos, enfermeras, docentes, bomberos, psicólogos, promotores sociales, agrónomos, y gestores de emprendedurismo llegaron sólo unos 20,000 sujetos armados como Minustah con la complicidad de sectores privilegiados.

El autor del trabajo que nos ocupa, Jean Ghasmann, justifica la muerte de los negros haitianos en 1937 en la frontera, debido a que Rafael Trujillo era descendiente de sectores burocráticos de Haiti, quienes se habían radicado en San Cristóbal luego de persecuciones. Además que el dictador pudo haber operado por acuerdo a que llegaría con mulatos de ese pueblo interesados en llevar a efecto una “limpieza étnica”. Ese episodio no perturbó las cordiales relaciones del dictador dominicano con los gobernantes haitianos, quienes recibieron con cortesía la compensación económica, por el número de muertos y entregaron incentivos al cuerpo diplomático de ese pueblo.

Un efecto más perturbador de muestras relaciones dominico -haitiana fueron las asignaciones de obras o proyectos de inversión del gobernante de turno en Haití, sin el visto bueno del congreso a un funcionario dominicano, quien más allá de su labor humanitaria se canonizó como empresario constructor transnacional. De manera tal que el pastel post terremoto del 2010 alcanzó a más allá de las potencias. También luego de que el huracán David devastara República Dominicana en 1979 hubo ruidos sobre los nuevos ricos entre los que administraron las ayudas internacionales.

Estos antecedentes perturban las buenas relaciones dominico-haitianas en las cuales parece haber habido alta ausencia de sinceridad, o falta de consenso en el curso del tiempo, se justifica alta dosis de prudencia hoy que muchos libaneses lideran círculos empresariales en el vecino país…

Bissainthe sostiene que Boyer concibió con exagerado optimismo la idea de un gobierno solo para toda la isla daría unidad y principalía a los negros de Haití, fuerte e invencible. La ocupación militar norteamericana de la segunda década del siglo XX evidenció la debilidad de ese color gobernante por ausencia de cohesión, porque la misma proviene de la heterogeneidad de étnias con consecuencias impredecibles en el contexto. La República Dominicana dejó a ese país atrás en la evolución, económica, política, cultural y cohesión social.

El autor otorga relevancia a Rafael Leónidas Trujillo en el empuje local, explica aportes étnicos de Haití en Trujillo, porque su tatarabuelo fue Carrie Bernard Philippe Alexis, general de la plaza de Santo Domingo durante la ocupación de Boyer (1823-43). Agrega que la abuela de Rafael Trujillo, Ercilia Chevalier, era nieta de Bernard Carrie e hija del general Victor Jean Marie Eustache Chevalier, alias Victorin, de la burocracia alta de Haití

La insurrección por la independencia de Haití extirpó a los blancos del poder político y en gran parte existencial, como su relevancia pasó a los negros los cuales fracasaron en su gestión, ha caído en poder de los mulatos, quienes lo disfrutan para distribuirse privilegios, con la total ausencia de programas humanitarios, sanitarios e inclusivos y ausencia de contenido ideológico. Francois Duvalier quién fue un etnólogo con amplia cultura expresa: “ustedes son locos si toman en serio a los negros de Haití y querer civilizar a esa gente. El más ilustre de ellos será un salvaje, más o menos bien vestido: es un país que uno debe explotar y abandonar en un momento dado” (Duvalier, 1968, pág.).

Desmangles apreció a ese país llegan fundamentalmente aventureros y embusteros. Robert Malval ex primer ministro afirma: “somos el Pueblo que más habla de nuestro país y menos lo ama”. (Pag. 127).

Por otra parte, desde las décadas iniciales de la historia republicana en Haití la señora Marie-Madeleine Lachenais después de ser viuda se casó con Pétion quién gobernó desde 1807 y luego con el sucesor Boyer, el jefe del Estado hasta 1843. Ella era el poder detrás del trono. De ese tiempo a esta parte los matrimonios como estrategia para acceder a la burocracia aristocrática estatal han sido frecuentes. El autor entiende que hasta crímenes han acontecido… Los mulatos como clase privilegiada han empleado de manera exitosa y pragmática al matrimonio para control estatal.

El principal autor para “la enseñanza de la Historia en Haití”, Jean Crisostome Dorsainvil en 1924 editó: “Manual de historia…”, presenta la ingratitud estadounidense al exponer que cuando en 1776 George Washington mostraba impotencia en la lucha contra Inglaterra envió a Benjamin Franklin a solicitar apoyo militar a Francia. Fue con el aporte de 1500 combatientes haitianos, autorizados por su metrópoli del momento, que se decidió definitivamente la independencia de Estados Unidos.

Las llamadas pandillas de Haití en el presente han llegado a dificultar la gobernabilidad y los servicios, pero ellas son expresiones naturales de los espacios políticos, económicos y sociales, de los actores de esa jurisdicción. A nuestro humilde parecer son los propios haitianos quienes deben procurar el consenso posible para buscar el Estado y gobierno viable conforme a su idiosincracia, no con los criterios de Minustah ; demócratas o los republicanos, franceses, ingleses, españoles, OEA, ONU, su misión no es creíble, está desacreditaba.

Acaso las pandillas no tienen existencia en la mayoría de países del globo denominado civilizado, para procurar tasa de retorno y tienen expresiones en lo económico, lo legal, la vida política y judicial, el narcotráfico, el crimen…

Como Venezuela, Cuba, Chile, Argentina, Brasil, México, Colombia, Bolivia … Viven una etapa de búsqueda en lo político-social, se debía tolerar y promover que Haití por autodeterminación construya la agenda del porvenir, sin que unas naciones se asignen el derecho de decidir por otras. La República Dominicana en ese proceso debe adoptar una actitud de solidaridad y testigo. Ojalá que surjan líderes y países que oferten ideas sobre el particular del litoral latinoamericano

IV-Juicios de valor

Antes de que se aproximen las elecciones nacionales la sociedad dominicana debía lograr consenso sobre actitudes y políticas ante Haití. Esto con la participación de todos los partidos políticos, sectores empresariales, religiosos y el Estado. Así se evitaría que como en 1994-96 ese tema fuese asumido como bandera de partidos, subsisten secuelas de ese momento hasta en enunciados constitucionales vigentes, también se recuerdan víctimas de ese espacio del tiempo.

Ha habido convocatorias a diálogos nacionales en las últimas décadas. En la actualidad antes de ser doblegados por disposiciones imperiales o exógenas en asuntos tan relevantes debíamos procurar una posición como país. Los círculos gobernantes serían los más beneficiados de secundar ideas consensuadas como sociedad, sin tener que recibir el costo por someter iniciativas legislativas en momentos en que los fundamentalismos étnicos son asumidos en discursos populistas con tasa de retorno. Quizás no sea justo otorgar servicios a extranjeros que millones de dominicanos no reciben…

El estudio del pasado ayuda a comprender el presente y a plantear propuestas de cara al porvenir, siempre bajo la penumbra de nuestra base legal…

El hecho de que el ser de algunas étnias de nuestro hermano país se corresponda con caracteres poco proclives para la socialización y la convivencia armónica no puede implicar la satanización del color. Los blancos europeos y hasta los norteamericanos que en los siglos XVI,XVII y XVIII SECUESTRABAN HUMANOS EN EL ÁFRICA PARA COMERCIALIZARLOS IMPACTARON CON SUS ACCIONES EN LO QUE HOY ES ESA CULTURA, ADEMÁS DE SU EXPLOTACIÓN TANTO EN LA ÉPOCA COLONIAL COMO NEOCOLONIAL QUE NOS CONTIENE.

Aunque en algunos círculos de Haití se nos observa como culpables de sus desgracias; esgrimen indivisibilidad de la isla y recuerdo con odio de algunos episodios, la creación del Estado dominicano en base a la idea de nuestras especificidades culturales es una conquista irreversible.

A cada momento es importante pensar, repensar y accionar sobre las relaciones dominico haitianas conforme a los enunciados doctrinarios constitucionales, conscientes de que “el fuego no se apaga con el fuego”. Debíamos fortalecer y recuperar valores como la laboriosidad, asumir la antorcha del ideario trinitario, consciente de que las principales amenazas provienen de potencias. Pero en lo interno hay que cultivar la capacidad para acceder a la historia y socializar los saberes especialmente con nuestros niños y jóvenes.

El acuerdo de paz, amistad, comercio y extradición con el visto bueno de los gobiernos de Michelle Domínguez e Ignacio María González y sus respectivos congresos en el 1874 no tiene vuelta atrás.

En las ideas conclusivas se percibe ausencia de confianza y credibilidad en los organismos internacionales y las potencias, hasta Inglaterra y España en los años previos a la proclamación de su independencia intentaron asumir parte del pastel geográfico haitiano, más allá de los conocidos dominios colonialistas franceses y norteamericanos.

El Marco de referencia del pasado sugiere esperanza en los hermanos Latinoamericanos. Con la praxis de Rafael Leónidas Trujillo entre otros asomos o escaramuzas y de quienes se habrían beneficiado de reparto en ese país; la neutralidad Dominicana debe ser sincera, legal y humana.

Relacionado

Agua Rosa Agua Rosa Agua Rosa
Roberto Santos Hernández

Roberto Santos Hernández

Sin resultados
Ver todos los resultados
¿Cuál es la ilusión de tu vida? Haz realidad la ilusión de tu vida.  Por cada RD$500 de aumento en tu cuenta de ahorro participas en sorteos semanales. ¿Cuál es la ilusión de tu vida? Haz realidad la ilusión de tu vida.  Por cada RD$500 de aumento en tu cuenta de ahorro participas en sorteos semanales. ¿Cuál es la ilusión de tu vida? Haz realidad la ilusión de tu vida.  Por cada RD$500 de aumento en tu cuenta de ahorro participas en sorteos semanales.
PUBLICIDAD
Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones
PUBLICIDAD

Recientes

Gonzalo Castillo

Gonzalo Castillo: «Estoy injustamente sometido a un proceso que me aleja de mi familia»

20 marzo, 2023
La Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP),

DGCP anula procedimiento de contratación para acondicionamiento de playa Monte Río en Azua

20 marzo, 2023
Fallece el señor Francisco Olivo

Fallece el señor Francisco Olivo

20 marzo, 2023
Bryan Peña Bonilla

Arrestan hombre habría raptado y violado a una mujer en Sanchez, Samaná

20 marzo, 2023
Fallece el señor María Rosario

Fallece el señor María Rosario

20 marzo, 2023
Ciudadanos creen Operación Calamar es una persecución a la corrupción

Ciudadanos creen «Operación Calamar» es una persecución a la corrupción

20 marzo, 2023
Pasión y razón

IDEARIO: Pasión y razón

20 marzo, 2023
Al acto de inauguración de la #sefBCRD asistieron junto al gobernador Valdez Albizu, los miembros de la Junta Monetaria Arturo Martínez Moya y Julio Llibre; el gerente, Ervin Novas; el contralor, José Manuel Taveras y otros funcionarios. Además, se dieron cita los superintendentes Ernesto Bournigal, del Mercado de Valores; y Francisco Torres, de Pensiones; Luis Valdez, director de Impuestos Internos; Miosotis Rivas, directora de la Oficina Nacional de Estadística; y Rosanna Ruiz, presidenta ejecutiva de la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana

Inauguran la Semana Económica y Financiera 2023

20 marzo, 2023
Depositphotos library of images, vectors and editorial files Depositphotos library of images, vectors and editorial files Depositphotos library of images, vectors and editorial files
Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED) Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED) Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED)
PUBLICIDAD

Periódico EL JAYA

© 2021 Todos los derechos reservados.
Duvergé No. 5, Las Flores, San Francisco de Macorís, RD.
Teléfonos: 809-588-5016 | 809-588-6863

Síguenos…

Facebook Twitter Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

Condiciones de uso | Política de privacidad | Política de cookies

  • Sobre el Periódico EL JAYA
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
    • Nordeste
    • Nacionales
    • Del Mundo
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Opinión
    • Editorial
  • Obituarios
  • MÁS
    • Salud
    • Economía
    • Tecnología
    • Sociales
    • Contáctenos

Condiciones de uso | Política de privacidad | Política de cookies

Este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de cookies.