DEBERIA USARSE EL VOTO POPULAR PARA ELEGIR AL PRESIDENTE AMERICANO?
Se aproxima el 20 de Enero y con ello la Juramentación del presidente Barack Obama a un segundo termino. El evento se espera transcurra sin la controversia que muchos anticipaban antes de las elecciones en Noviembre. Para entonces, algunos analistas políticos temían una posible repetición al fenómeno de las elecciones del año 2000.
En las elecciones del 2000, el candidato Demócrata Al Gore ganó 48.4% del voto popular, mientras el candidato del partido Republicano, George Bush sacó el 47.9%. Sin embargo, Gore perdió las elecciones. Esto dividió el país y reanudó el llamado de muchos sectores para que se elimine el Colegio Electoral que es la manera de elegir el presidente Americano.
A muchos votantes les cuesta aceptar que el voto popular no es el factor determinante al elegir a su presidente. La verdad es que muchos no entienden como funciona el Colegio Electoral, la manera indirecta que es parte de la constitución, desde la elección de George Washington en 1789.
Cómo funciona el Colegio Electoral y porqué muchos piensan este debe ser reemplazado por el voto popular? Veamos algunos puntos básicos:
1. El presidente de los Estados Unidos es elegido por el voto electoral no por el voto popular.
2. El número total de votos electorales es de 538. Un candidato necesita 270 votos electorales para ganar la presidencia.
3. Cada estado tiene un número determinado de votos electorales, basado en la cantidad de representante que este tenga en el congreso.
El estado de Nueva York, por ejemplo, tiene 29 votos electorales. California, el más poblado, tiene 55 mientras que los estados de poca población, aquellos con menos de un millón de habitantes, tienen tres votos electorales.
La controversia ocurre al momento de decidir quién se lleva los votos electorales de cada estado. Esto, porque el ganador de la mayoría del voto popular en un estado se lleva todos los votos de ese estado. En este caso, el ganador se lo lleva todo. En Ingles se le llama “a winner take all system.”
Para muchos, el sistema de asignar todos los votos de un estado al ganador de la mayoría del voto popular contribuye a la apatía política reinante en el país.
De acuerdo al centro de estudios para el electorado Americano, en las elecciones del pasado noviembre, 2012, solo un 57.5% salio a votar. Esto comparado con un 62.3% en el 2008 y 60.4% en el 2004.
La baja participación del electorado es mas pronunciada en los estados tradicionalmente considerados Republicanos y en los estados Demócratas. Estos son los estados donde la mayoría del voto electoral es otorgado a un solo partido.
Por ejemplo, el estado de Nueva York es considerado un estado Demócrata porque la mayoría del voto popular tiende a favorecer ese partido. En las elecciones de noviembre, 2012, menos de un 17 % de votantes registrados en el partido Republicano salieron a votar en el estado de Nueva York. Esto es, más del 80% se quedo en casa. Lo mismo sucede con el estado de Texas, tradicionalmente considerado un estado rojo o Republicano. En estas pasadas elecciones solo un 20% de los registrados Demócrata salieron a votar.
Texas es el segundo estado con la mayor cantidad de votos electorales, 38 en total. Los candidatos Demócratas no hacen campaña en ese estado pues saben que tienen poca posibilidad de llevarse los votos electorales de Texas, lo que representa otro problema con el sistema de elegir al presidente. LOS CANDIDATOS NO HACEN CAMPAÑA ELECTORAL EN ESTADOS DONDE LA OPOSICION TRADICIONALMENTE GANA LA MAYORIA DEL VOTO POPULAR. Tampoco hacen campaña en estados donde tradicionalmente se ganan el voto popular. Esto, porque se siente confiados que se van a llevar los votos electorales del estado. Prefieren hacer campaña en los “estados indecisos.”
Un estado indeciso o ”Swing State” en inglés, son aquellos donde los candidatos están empatados, de acuerdo a las encuestas, o donde mucha gente esta aún indecisa con respecto a quien apoyar en las elecciones.
Esto lleva a otro aspecto controversial del sistema. Me refiero a la cantidad de tiempo y dinero que pasan los candidatos en los llamados estados “Indecisos.”
En las elecciones del 2012, por ejemplo, Ohio fue el estado más visitado por los candidatos. 51 veces por Romney y 22 veces por Obama. Florida, Virginia, Iowa y Colorado, también fueron intenso foco de campaña. Finalmente, el presidente Obama ganó todos los estados indecisos. Esto le dio una victoria decisiva a los Demócratas, 332 votos electorales.
Muchos observadores políticos temían que en las elecciones del 2012 el fenómeno Bush & Gore se podía repetir. Esta vez con Mitt Romney, el candidato Republicano, llevándose el voto popular mientras el Presidente Obama el voto electoral. Esto, obviamente, podía haber dividido al país así como en las elecciones del 2000. Sin embargo, la victoria del presidente Obama en los estados indecisos, más en los tradicionales estados Demócratas, le dieron no solamente la mayoría del voto electoral sino también el voto popular. Esto hace que la juramentación del 20 de enero se anticipe sin mucha controversia y sin las acusaciones de que el nuevo presidente no tiene el apoyo del pueblo.
Esto no quiere decir que la controversia sobre el colegio electoral va a parar. La más reciente encuesta de la universidad Quinnipiac, el pasado seis de diciembre 2012, indica que el 60% del pueblo Americano favorece que se use el voto popular para elegir al presidente de la nación.
Ya es hora que el país revise esta manera indirecta y poco democrática de elegir al mandatario. Es tiempo de una nueva enmienda a la constitución.